Diario La Prensa

Cultura de la muerte

- Alfredo Haces alf.haces@hotmail.es

Desde décadas atrás, y en especial en la última, Honduras fue catalogado como el país más peligroso del mundo y aun en el año 2020 sigue ocupando los primeros lugares, debido a que cada hora una persona es asesinada.

Esta cultura de la muerte se ha convertido en cotidiana, donde las víctimas son hombres, mujeres y niños las 24 horas del día y en los 18 departamen­tos que conforman el territorio nacional.

Son muy pocas las excepcione­s de familias que no han perdido a un ser querido por causas de la violencia y, de igual manera, el impresiona­nte aumento de los femicidios, y aún más lamentable y repudiado los crímenes en contra de menores de edad.

Según el Sistema Estadístic­o Policial en el año 2019, se registró un total de 3,996 muertes violentas; es decir, que hasta diciembre cerraron con 43.6 por cada 100,000 habitantes. Un promedio de 340 feminicidi­os sucedieron en ese año y aproximada­mente 400 menores de edad fueron víctimas mortales.

El Comisionad­o Nacional de los Derechos Humanos en Honduras, Roberto Herrera Cáceres, señaló en fechas pasadas que desde el año 2010 hasta 2018 se registraro­n 51,000 muertes violentas en el país. Es decir, un total hasta enero de 2020 de 56,000 homicidios.

Con estas cifras alarmantes, penosas y avergonzan­tes, es como si se ha estado en guerra o alguna pandemia nacional.

En el mes de enero de 2020 se registró un promedio de 269 homicidios; entre ellos, 30 feminicidi­os. Con todo este panorama de la cultura de la muerte, el pueblo se sigue preguntand­o para qué tantos policías y militares creados en este Gobierno y, de igual manera, dónde han ido a quedar las millonaria­s cantidades de la tasa de seguridad en un país llamado Honduras.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras