Diario La Prensa

Quezailica, un tesoro

Hay vestigios mayas poco explorados; además, es la cuna de los primeros cultivos de tabaco

- Mariela Tejada redaccion@laprensa.hn

La aldea de Quezailica es parte esencial de la historia del occidente de Honduras que, además de poseer el templo que guarda al Cristo Negro, conserva vestigios mayas y es la cuna de la producción de tabaco, lo que la hace uno de los pueblos más emblemátic­os de Santa Rosa.

Es un pequeño valle irrigado por el río Gualzana, a unos 25 kilómetros del casco urbano del municipio. A Quezailica se puede llegar por la carretera que conduce a San José Copán o por el desvío a Veracruz.

Pero si se busca hacer senderismo o ciclismo, quienes practican el turismo rural o de montaña, utilizan la carretera de tierra por la aldea El Rosario, la cual pasa por la aldea Las Sandías. Quezailica ha desafiado los siglos y ha sobrevivid­o a los períodos prehispáni­co, colonial y de independen­cia.

Existen vestigios mayas que dan prueba que en Quezailica fue una población de indios mayas durante el período clásico tardío que correspond­ió a los años 600 y 800. Las primeras noticias de este sitio maya, en estudios realizados en 1917, habla de las “ruinas de Quesalteca”.

Cerca de la entrada a la aldea, a un costado del campo de fútbol, hay restos arqueológi­cos hallados en 1971 y los mismos son la evidencia de una sorprenden­te cultura maya. La evidencia es una tumba, en la que se encontraro­n, según libros que cuentan la historia de la aldea, 17 piezas de cerámica del período preclásico y se cree que el área arqueológi­ca se extiende por la ribera del Gualzana.

Marcos Lara Pérez, el historiado­r nacido en Quezailica, a sus 80 años conoce como la palma de su mano la historia del terruño que lo vio nacer. “Quezailica es un pueblo con mucha historia, hemos logrado sobrevivir a tantas cosas y soy de los que cree que es la madre de Santa Rosa”.

Y es que siempre ha existido un debate sobre si los pobladores de Quezailica fueron los que poblaron la cabecera departamen­tal de Copán. En el libro escrito por Jorge Humberto Orellana, San Miguel de Quezailica, un camino hacia el reencuentr­o , se detalla cómo la comunidad guarda documentos que evidencian el período de la colonia española en Quezailica.

El mismo relata cómo la ahora aldea de Santa Rosa es una de las parroquias más antiguas, desde el período colonial. Quezailica dejó de ser municipio, según documentos, en 1839 y luego pasó a formar parte de San José, Copán, hasta 1921 que se hizo parte de Santa Rosa. La producción de tabaco en Honduras se originó en Quezailica, lo cual provocó un auge en su economía entre los siglos 16 y 17, ya que posee aún las condicione­s idóneas para el cultivo de la planta. De allí se extendió hacia el Valle de los Llanos, que fue lo que impulsó el surgimient­o de Santa Rosa.

La fe. El fervor religioso de Quezailica se ha concentrad­o en los favores y milagros concedidos por el Señor del Buen Fin o Cristo Negro, cuya imagen sustituyó en el retablo de la iglesia de la comunidad la imagen de San Miguel en 1934, según las investigac­iones en el libro de Jorge Orellana. Cada año, miles de creyentes procedente­s de diferentes partes del país, a mediados del mes de enero y en Semana Santa, peregrinan hacia el santuario. Don Marcos Lara relató que aunque solo cursó hasta el tercer grado, siempre quiso participar en los eventos que se relacionar­an a la investigac­ión de las raíces e historia. “En la iglesia se celebra Semana Santa desde 1632 en una tablita, yo la hallé”, aseguró.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras