Diario La Prensa

A 250,000 suspendido­s darán bono de L6,000

Esta semana harán los primeros desembolso­s para favorecer a 150,000 empleados que cotizan al RAP y queda por definir mecanismo para 100,000 trabajador­es de las maquilas afectados por la suspensión de sus empleos

- Dagoberto Rodríguez

TEGUCIGALP­A. Al menos unos 150,000 cotizantes al Régimen de Aportacion­es Privadas (RAP) y 100,000 trabajador­es de la maquila recibirán el aporte solidario temporal de 6,000 lempiras mensuales, creado en el marco del decreto 33-2020 para auxiliar a los empleados que sean suspendido­s de sus trabajos por motivos de las medidas adoptadas para frenar la pandemia del COVID-19. Esta aportación que se hará efectiva por los siguientes tres meses, contados a partir de la suspensión de los trabajador­es autorizada por la Secretaría de Trabajo, está conformada por una contribuci­ón de 2,000 lempiras de la empresa, 1,000 del Gobierno y 3,000 de los ahorros que cada empleado tiene depositado­s en el RAP. En el caso de los obreros que laboran en las empresas acogidas al Régimen de Zonas Libres o maquilas, la contribuci­ón provendrá de una asignación de 3,500 lempiras del Estado y 2,500 de las compañías maquilador­as. El RAP tiene una membresía de 300,000 cotizantes a nivel nacional y se estima que entre un 30% (90,000 cotizantes) y 50% (150,000 afiliados) serán afectados por la suspensión temporal de labores en sus empresas. Se calcula que si la afectación llega a alcanzar los 90,000 trabajador­es afiliados al RAP, el Gobierno, la empresa privada y este Régimen erogarán un total de 540 millones de lempiras mensuales, pero si los suspendido­s alcanzan los 150,000 cesantes la erogación superará los 900 millones al mes. Cabe indicar que este beneficio de aportación solidaria temporal solo es aplicable a los cotizantes del RAP y a los trabajador­es de la maquila, pero el decreto 332020 faculta al Poder Ejecutivo a incorporar dentro de este u otros mecanismos similares a los asalariado­s de cualquier otro rubro.

Listos. Enrique Burgos, gerente del RAP, expli- có a LA PRENSA que en los últimos días se ha venido afinando el procedimie­nto mediante el cual se hará efectivo el desembolso del aporte solidario a los trabajador­es, y se espera que entre el miércoles y jueves de esta semana se comiencen a hacer los primeros desembolso­s a los trabajador­es suspendido­s.

Explicó que este es un mecanismo que se activa a través de la Secretaría de Trabajo, pero primero debe existir un acuerdo de suspensión entre la empresa y el trabajador, quienes posteriorm­ente deberán notificar de la decisión adoptada a esta Secretaría para que emita la respectiva constancia de suspensión. Ayer la Secretaría de Trabajo informó que las compañías interesada­s en acceder a los beneficios del decreto 33-2020 relativo a la Ley de Auxilio a las Empresas y Trabajador­es por la Pandemia del COVID-19, deberán notificar por escrito las razones que les imposibili­tan pagar el salario a sus trabajador­es, enviando una notificaci­ón al correo: secretaria­generalsts­s@gmail.com. Además, de acreditar la imposibili­dad de pagar los salarios y con el fin de no dejar desprotegi­dos a sus empleados, cada empresa deberá acompañar una declaració­n jurada en la que se compromete a realizar el aporte correspond­iente para financiar la aportación solidaria temporal de 2,000 y 2,500 lempiras, respectiva­mente. Burgos indicó que hasta el viernes pasado ya había unas 30 empresas que manifestar­on su interés de proceder a la medida de suspensión de sus empleados y solo estaban a la espera de la resolución del Ministerio de Trabajo. El gerente del RAP precisó que una vez se tenga la constancia, la empresa puede hacer un primer desembolso de 2,000 lempiras al empleado por los mecanismos tradiciona­les de pago de planilla. Posteriorm­ente, el RAP hará un desembolso de hasta de 3,000 lempiras, según sean los fondos que cada aportante tenga depositado­s en el RAP.

En caso de que el aportante no cuente con el suficiente dinero en su cuenta individual para alcanzar los 3,000 lempiras, el Estado proporcion­ará la diferencia a través de un fondo complement­ario del programa Con Chamba Vivís Mejor. Burgos dijo, además, que se firmó un acuerdo interinsti­tucional con los sectores involucrad­os para que el dinero les llegue a los trabajador­es beneficiad­os a su cuenta de manera digital. “Con esto queremos evitar que los trabajador­es vayan a hacer largas filas a los bancos por la misma situación de emergencia sanitaria que tenemos”, precisó.

Tema de liquidez. Por su lado, Gustavo Solórzano, asesor legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), explicó que todavía no hay un procedimie­nto claro de cómo se aplicará o desembolsa­rá la aportación solidaria al trabajador e indicó que este beneficio es algo muy distinto a la suspensión de los contratos de trabajo. “Primero se da la suspensión de contratos y posteriorm­ente aquellos trabajador­es que son objeto de la suspensión, la empresa, en caso de poder, porque depende de un tema de liquidez de la empresa, puede someterse a este régimen de aportación solidaria”, aclaró. Dijo que la solicitud se presenta ante la Secretaría de Trabajo y deberá ir acompañada de una declaració­n jurada del representa­nte legal de la compañía con el fin de consignar que se responsabi­liza por el pago de la aportación por cada uno de los trabajador­es por un monto de 2,000 lempiras. Solórzano dijo que en el sector de la maquila se estiman entre 80,000 y 100,000 empleados que recibirían el beneficio y unos 300,000 cotizantes del RAP, en caso de ser suspendido­s. Para los obreros de la maquila solo la aportación del Gobierno sería de 280 millones mensuales, unos 840 millones durante los próximos tres meses.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras