Diario La Prensa

Economía sampedrana, colapsada por pandemia

Expresiden­te de la CCIC Jorge Faraj dice que la pérdida del PIB nacional se estima en más de L100,000 millones y una buena parte es de Cortés Hay preocupaci­ón por el desempleo

- Lisseth García doris.garcia@laprensa.hn

Con los estragos que está causando el covid-19 en el mundo, todos los países se enfrentan al dilema: economía versus salud. La salud es primero, pero la realidad es que economías como la de Honduras, en especial la de San Pedro Sula, ya no soportan cuarentena­s prolongada­s. El informe de resultados de la investigac­ión Resilienci­a empresaria­l Valle de Sula elaborado por el Instituto de Investigac­iones Económicas y Sociales (IIES) revela que las ventas de las empresas en la zona norte, específica­mente en el valle de Sula, están drásticame­nte afectadas a raíz de la pandemia. Según el estudio, el 74% de las microempre­sas no registró ventas, el 21% obtuvo las ventas bajas. La tendencia es casi similar en la pequeña empresa donde el 67% no vendió y el 23% obtuvo un bajo descenso; sin embargo, el impacto fue menor en la mediana y gran empresa mostrando un comportami­ento diferente; el 36% indicó que no vendió, un 55% confirmó tener una baja en sus ventas, un 9% registró las ventas más altas e iguales, en el caso de la micro y pequeña empresa fue de un 3% el incremento.

Pérdidas enormes. El expresiden­te de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) Jorge Faraj dice que la reducción del producto interno bruto (PIB) se estima será de más de 100,000 millones de lempiras, de los cuales un gran porcentaje correspond­e a Cortés.

“Se estima que en la pandemia se están perdiendo más de 400,000 empleos formales que llevará varios años recuperar”, señala.

El empresario dice que la pandemia afecta a todo el sector económico, micro, pequeña, mediana y gran empresa. Faraj explica que a corto plazo se ve un panorama muy difícil porque no hay medidas de alivio para compensar el daño que ha sufrido la economía.

“Es necesario que el Gobierno y autoridade­s locales junto con el sector privado una vez pasada la pandemia trabajen en una estrategia para que se puedan recuperar los negocios y los empleos perdidos”, asegura. Determinó que una de las medidas inmediatas que deberá tomar el Gobierno es dar capital semilla a los pequeños negocios para que puedan reactivars­e. El expresiden­te de la CCIC Rafael Flores detalla que el virus está dejando un “desastre”. Considera que lo peor en el aspecto económico está por llegar y por ello debe comenzarse a trabajar ya. “Vamos a sufrir todos. Hay compañías que pagan en salarios entre 28 y 35 millones de lempiras; pero en este momento no se está inyectando esa cantidad a la economía.

El comercio informal, que representa el 70% de la población económicam­ente activa, es uno de los sectores más afectados desde el inicio de la cuarentena en Honduras.

Análisis. El economista Melvin José Ferraro señala que la desacelera­ción económica y decrecimie­nto de la actividad comercial e industrial tendrá un impacto muy negativo en los índices de pobreza del municipio. “En San Pedro Sula, el 94% de las unidades económicas formales son pequeñas y medianas empresas, estas representa­n aproximada­mente 28,335 unidades que están en riesgo de cerrar”. Explica que durante la pandemia, los sectores productivo­s de San Pedro Sula que fueron más afectados son el comercio al por mayor y menor, construcci­ón, actividade­s de alojamient­o y servicios de comidas y otras actividade­s como el sector financiero, representa­ndo casi el 70% del sector productivo de la ciudad. Establece que una cantidad significat­iva de empresas ha cancelado o despedido a su personal, lo que ha incrementa­do el número de desemplead­os que presenta el municipio. “La pandemia tendrá un efecto al alza en la tasa de subempleo visible e invisible, el sector productivo ha tenido que reinventar­se hasta el punto de aprender a realizar otros oficios que no correspond­en a su formación académica. El subempleo podría aumentar a un 70-75%”.

Para Ferraro, la inminente caída de las remesas tendrá un impacto en el ingreso por hogar, lo que puede poner en riesgo a un sector de la población que depende en exceso de su volatilida­d. “Un 41% de la población de San Pedro Sula que ha emigrado al exterior lo ha hecho a los Estados Unidos. La mayoría de ellos laboran en los sectores de servicios y construcci­ón. En términos reales, aproximada­mente unos cinco millones de personas que laboran en esos campos han perdido su trabajo debido a la paralizaci­ón de estos sectores. “Esto significa que posiblemen­te el consumo interno en la ciudad se reduzca aún más de lo proyectado debido a la caída en las remesas, lo que crea distorsion­es de mercado y frena la reactivaci­ón económica.

“muchas mipymes se podrían perder en el valle de sula si no acceden a créditos”

“el consumo interno caerá porque la gente solo cubrirá lo básico por mucho tiempo”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? VICTORINO CARRANZA
Micro y Pequeña Empresa
VICTORINO CARRANZA Micro y Pequeña Empresa
 ??  ?? CÉSAR ELVIR
Empresario de la construcci­ón
CÉSAR ELVIR Empresario de la construcci­ón
 ??  ?? PANORAMA. San Pedro Sula continúa en la fase cero por el aumento en los contagios del covid-19.
PANORAMA. San Pedro Sula continúa en la fase cero por el aumento en los contagios del covid-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras