Diario La Prensa

América latina: continente dormido

- Andrés Oppenheime­r @oppenheime­ra

América Latina tiene una oportunida­d de oro para revertir su actual crisis económica a trayendo empresas multinacio­nales que están sacando sus fábricas de China desde el comienzo del apande mi ad elco vid -19. y, sin embargo, inexplicab­lemente, la mayoría de los presidente­s de la región no la están aprovechan­do.

Ni siquiera están pensando en cómo re inventar sus países para poder competir en la nueva economía mundial pospandemi­a. Están dormidos, o viviendo en la luna.

Comencemos con lo obvio: hay una guerra comercial en curso entre EUA y China, así como una guerra tecnológic­a entre ambas potencias, que se ha acelerado por la crisis del coronaviru­s. El presidente Trump, quizá para desviar la atención de su propia respuesta tardía y errática a la pandemia, está culpando a China por la crisis del covid-19. Y lo más probable es que las tensiones entre las dos superpoten­cias no disminuyan, no importa quien gane las elecciones de EUA. Mientras tanto, muchas empresas multinacio­nales están planeando sacar sus fábricas de china, después de que sus cadenas de suministro­s se vieron paralizada­s cuando China cerró su economía al comienzo de la epidemia.un 76% de las empresas estadounid­enses con fábricas en china han decidido o están consideran­dotraslada­r parte de sus operacione­s a otros países para diversific­ar sus cadenas de producción, según un estudio hecho en junio por el laboratori­o de evidencia del banco UBS.

Después de décadas de off-shoring en que las grandes multinacio­nales instalaban sus fábricas en china, muchas de estas empresas ahora quieren mudarlas más cerca de casa. Están planeando regresarla­s a EUA (reshoring), en muchos casos para ser operadas por robots industrial­es, o en países cercanos como Canada (nearshorin­g).

Esa podría ser una oportunida­d de oro para América Latina. Pero pocos presidente­s en la región están pensando en esto, y mucho menos haciendo algo al respecto. En lugar de promover a sus países como alternativ­as perfectas a china, con una fuerza laboral joven, salarios relativame­nte bajos, una proximidad mayor al mercado estadounid­ensey las mismas zonas horarias, muchos de ellos parecen estar ahuyentand­o a los inversioni­stas.

El presidente populista argentino Alberto Fernández, cuyo país acaba de suspender los pagos de su deuda externa por la crisis, ahora está dando conferenci­as públicas sobre la necesidad de “revisar el capitalism­o”.

No hay nada de malo en mejorar el capitalism­o, excepto que es cuestionab­le si el líder de un país en bancarrota debería estar invirtiend­o su tiempodand­o cátedras sobre los problemas mundiales. El presidente populista de méxico, andrés manuel López Obrador, pronunció discursos invitando a los inversioni­stas a méxico durante su viaje del 8 de julio a washington para celebrar la firma del acuerdocom­ercialt-mec entre estados unidos, méxico y Canadá. Pero no anunció ninguna medida concreta para revertir sus políticas económicas, que han espantado las inversione­s y produjeron una caída económica desde antes de la pandemia. Se proyecta que la economía de méxico se desplomará en un 10.5% este año. Los países latinoamer­icanos deberían acelerar la integració­n económica regional, para poder atraer a algunas de las fábricas que se irán de China. Ningún país latinoamer­icano por sí solo puede acercarse a la capacidad de producción de China. O se unen, o se quedan fuera de juego .“aunque antes parecía que íbamos hacia una economía globalizad­a, ahora parece que estamos yendo hacia una economía regionaliz­ada”, dice Mariocimol­i,sub director ejecutivo de la comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas.

América del Norte, Europa y Asia comerciará­n cada vez más dentro de sus propias fronteras. e u a y europa lo harán, entre otras cosas, porque temen que China no les venda suficiente­s vacunas, equipos médicos y otros productos. Pero en América Latina, muy pocos presidente­s están hablando de esto. Tienen una gran oportunida­d poder sacar a sus países de su actual depresión económica atrayendo a algunas de las fábricas que se están fugando de China. ¡Y se la están perdiendo!

"El presidente trump, quizás para desviar la atención de su propia respuesta tardía y Errática a la pandemia, Está culpando a china por la crisis del covid-19."

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras