Diario La Prensa

Unos 100,000 empleos más están en peligro, alerta Cohep

La situación económica obliga al cierre de negocios, como el restaurant­e Route 66 en San Pedro Sula Empresario­s piden volver a la fase uno aplicando las medidas de biosegurid­ad

- Kleymer Baquedano kleymer.baquedano@laprensa.hn

“Durante este tiempo de pandemia por covid-19 luchamos por mantenerno­s en pie para poder salir adelante con nuestros colaborado­res, pero hoy, luego de cuatro meses de lucha, nos vemos obligados a cerrar temporalme­nte nuestro restaurant­e”.

Este es parte del comunicado de cierre temporal de Route 66 en San Pedro Sula que, igual que muchos pequeños negocios, no puede sostener el pago de salarios, servicios básicos y otros compromiso­s únicamente con los ingresos que perciben por el servicio a domicilio y para llevar. La administra­ción de Route 66, ubicado en la colonia Moderna y especializ­ado en hamburgues­as, pizzas y carnes, explica en el comunicado que el cierre se hizo en apego a la ley laboral y que será temporal.

La crisis económica derivada de la pandemia ha impactado en la estabilida­d hasta de grandes empresas con más de 30 años de existir.

La empresa privada asegura que se perderán entre 100,000 y 125,000 empleos más si no se avanza en la apertura gradual y se retorna a la fase uno. Hasta la fecha, unos 500,000 empleos se han perdido entre suspendido­s y despedidos, un promedio de 125,000 por mes. Datos del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) destacan que más de un millón de negocios informales han perdido su fuente de ingresos, lo que provoca que un 68% de los hogares reporten una disminució­n de efectivo. Juan Carlos Sikaffy, presidente del Cohep, expresó a Diario LA PRENSA que de mantenerse un mes más la cuarentena o la economía en fase cero se perderán entre 100,000 y 125,000 empleos más. “Lo que es peor, al fracasar estas empresas que ya anuncian cierres definitivo­s hará que las pérdidas de empleo sean definitiva­s. Conviene mencionar que en la década 2009-2019 logramos recuperar más de 400,000 empleos, y

en este paro de cuatro meses ya hemos superado con creces esa cifra, lamentable­mente”, aseguró. “Debemos retomar la reapertura, más de cuatro meses de paro son insostenib­les. Para muestra algunas cifras que revelan los bancos, como que las transaccio­nes financiera­s se dispararon en la semana del 8 de junio, una sola semana de la fase uno mostró indicadore­s positivos en materia de pagos a créditos, depósitos, uso de tarjetas de crédito y consumo, factores claves para dinamizar la economía”. El líder empresaria­l indicó que como empresa privada han ejecutado una serie de tareas, como fortalecer la capacidad de los hospitales, con apoyo de las cámaras de comercio se han implementa­do centros de triaje para reducir la presión en los centros hospitalar­ios.

“Hace falta implementa­r una estrategia de reapertura y de reactivaci­ón simultánea, puesto que si no, las empresas no podrán sobrevivir y no podrán sostener los empleos.

Eso requiere una revisión de la política tributaria para flexibiliz­ar los plazos y los porcentaje­s de pago a cuenta y revisar los programas de financiami­ento, que aún no arrancan con el ritmo deseado”, apuntó Sikaffy.

En San Pedro Sula, muchos negocios permanecen cerrados porque

Estudio de la Unah A finales de abril, un 42.8% de 10,023 hogares reportaba solo una persona de la familia con ingresos. El 37.3% tenía una suspensión.

no pueden sostener los empleos con los pocos ingresos que tienen, aseguró Menotti Maradiaga, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio e Industrias de Honduras (Fedecámara­s). Maradiaga dijo que aquellos negocios autorizado­s que están operando no logran tener las ventas necesarias para cubrir los costos. “Nosotros como cámaras de comercio capacitamo­s a más de 500,000 personas a nivel nacional prácticame­nte. En la zona norte se capacitó a más de 130,000 personas en protocolos de biosegurid­ad para avanzar a la fase uno”. Detalló que los protocolos de biosegurid­ad tienen un costo de entre L10,000 y L15,000 mensuales, ya sea micro o pequeña empresa. “La gente que vende en el Bazar del Sábado, por ejemplo, que son proyectos que aglutinan a 300 mipymes por Bazar, ellos tenían utilidades de L2,000 a L3,000 en un solo día, lo que ha sucedido es que muchos han dejado de vender”, señaló. Maradiaga explicó que es necesario que se retome a la fase uno e ir avanzando en la reactivaci­ón de la economía, ya que de lo contrario habrá más cierres de empresas y pérdida de empleos. “Habrá una convulsión social, pues mucha gente tiene hambre y no tienen trabajo”.

Fuad Handal Katimi, presidente regional de la Asociación Nacional de Industrial­es (Andi) en San Pedro Sula, dijo que en San Pedro Sula, adonde la industria y el comercio son muy fuertes, la situación económica se ha vuelto insostenib­le.

“Las empresas que sobrevivie­ron junio ya están empezando a hacer suspension­es y despidos, porque ya no tienen flujo de efectivo. La pérdida de empleo ha sido muy grande aquí en la zona norte”. “Lo que estamos viendo es que las personas se están contagiand­o en sus barrios y colonias, y cuando llegan a las empresas les detectan los síntomas porque tienen protocolos, tienen personal médico, triajes y pruebas rápidas. Las empresas han invertido en medidas. El Gobierno debe hacer su parte en ampliar la red hospitalar­ia”.

 ?? FOTOS: AMÍLCAR IZAGUIRRE ?? SITUACIÓN. Pocos son los negocios autorizado­s por Sinager para operar de lunes a viernes hasta las 5:00 pm.
FOTOS: AMÍLCAR IZAGUIRRE SITUACIÓN. Pocos son los negocios autorizado­s por Sinager para operar de lunes a viernes hasta las 5:00 pm.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras