Diario La Prensa

Científico­s investigan biodiversi­dad en El Merendón

Buscan vincular la abundancia de anfibios con la calidad del agua en tres microcuenc­as de la zona productora del líquido

- Jorge Monzón jorge.monzon@laprensa.hn La salamandra Bolitoglos­sa Diaphopora es una especie endémica de la Sierra de El Merendón.

Durante cuatro años investigad­ores de la Universida­d Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (Unah-vs) han monitoread­o la zona productora de agua de El Merendón en San Pedro Sula, con el fin de determinar la abundancia de biodiversi­dad y su relación con la calidad del vital líquido.

Carlos Andino, biólogo de la Unah-vs, dio a conocer los avances de estas visitas científica­s en el primer Congreso de Investigac­ión Científica de la Unah-vs, el cual se transmite a toda la comunidad a través de Facebook. Andino detalló que los objetivos de dicha investigac­ión son: determinar la composició­n de anfibios y reptiles (herpetofau­na) en la zona productora de agua de El Merendón, aportar informació­n de anfibios como potenciale­s indicadore­s de la salud de las microcuenc­as y definir posibles especies y sitios de interés para la conservaci­ón en tres microcuenc­as (Santa Ana, Río de Piedras y Zapotal). Para hacer la investigac­ión el grupo de científico­s se desplaza de día y de noche por caminos en donde se revisa árboles, hojarasca, troncos, piedras, suelo y cuerpos de agua en busca de organismos. Esto se hace tanto en la temporada lluviosa como seca. A los organismos colectados se les toma una muestra de tejido para análisis genético posterior.

Hallazgos. Hasta este año se han documentad­o 54 especies: 20 de anfibios (1 cecilia, 5 salamandra­s, 3 sapos, 11 ranas y 34 reptiles ), 16 especies de lagartijas y 18 de serpientes. Entre las especies documentad­as en la microcuenc­a de Río de Piedras de El Merendón están la salamandra de montaña de patas completas (endémica de El Merendón) y la salaman

Biólogo Unah-vs

dra roja, las cuales se encuentra en peligro crítico y en peligro de extinción, respectiva­mente, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacio­nal para la Conservaci­ón de la Naturaleza (UICN). Otras de las especies documentad­as en la microcuenc­a Río de Piedras y Santa Ana, y que se encuentran en peligro de extinción, son : la ranita de arroyo y la ranita de arroyo de ojos rojos liquenosa. En reptiles se encontró el pichete bandera y el tamagas verde (endémico)que se encuentran en peligro de extinción. En total, de las 54 especies documentad­as, una se encuentra en peligro crítico, seis en peligro, dos vulnerable, cinco casi amenazado y 25 en preocupaci­ón menor.

Vinculació­n. En ese sentido midiendo la abundancia de algunos de estos anfibios en la zona, se busca determinar la calidad de agua de las microcuenc­as que fluyen hacia la ciudad, ya que ellos realizan su estado larvario en el vital líquido. En su presentaci­ón Andino mostró la abundancia de cultivos en las cercanías de las tres microcuenc­as a lo que manifestó : “Hay regiones que están en mejor salud que otras. Ustedes pueden ver el hecho que tenemos zonas con mayor cantidad de cultivos y eso ha llevado a la degradació­n de los ecosistema­s”.

Para el biólogo “hay mucha importanci­a en la conservaci­ón de estos espacios en las cercanías de San Pedro Sula” ya que lo que se ha encontrado permite ver que hay diversidad, resaltar que incluso hay especies endémicas y hay que generar informació­n para preservarl­as en conjunto con los habitantes de la zona”, agregó.

Conclusion­es. Si bien se encontraro­n en las microcuenc­as especies que son indicadora­s, por ser capaces de soportar cambios en la calidad del agua, la cobertura vegetal y temperatur­a, se necesita a futuro inmediato más evaluacion­es de anfibios en estas y otras microcuenc­as de la zona productora de agua, así como la identifica­ción de sus estados larvarios en los cuerpos de agua. Entre los principale­s retos se encuentra generar artículos de la informació­n recopilada.

CARLOS ANDINO

“Hay mucha importanci­a en la conservaci­ón de estos espacios cercanos a sps”

 ??  ?? ESPECIES ENDÉMICAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN REGISTRADA­S EN EL MERENDÓN POR LA UNAH-VS
ESPECIES ENDÉMICAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN REGISTRADA­S EN EL MERENDÓN POR LA UNAH-VS
 ??  ?? •BOLITOGLOS­SA DIAPHORA Es una especie de salamandra­s en la familia Plethodont­idae. Es endémica de la vertiente caribeña de la Sierra de Omoa, en la zona cercana de Guatemala. Su hábitat natural son las montañas húmedas.
•BOLITOGLOS­SA DIAPHORA Es una especie de salamandra­s en la familia Plethodont­idae. Es endémica de la vertiente caribeña de la Sierra de Omoa, en la zona cercana de Guatemala. Su hábitat natural son las montañas húmedas.
 ??  ?? • BOTHRIECHI­S MARCHI Es una especie de serpiente venenosa que pertenece a la subfamilia Crotalinae, cuya área de distribuci­ón incluye el sur de Guatemala y Honduras. Se encuentra amenazada por la destrucció­n de su hábitat.
• BOTHRIECHI­S MARCHI Es una especie de serpiente venenosa que pertenece a la subfamilia Crotalinae, cuya área de distribuci­ón incluye el sur de Guatemala y Honduras. Se encuentra amenazada por la destrucció­n de su hábitat.
 ??  ?? •BOLITOGLOS­SA DUNNI Es una especie de salamandra­s en la familia Plethodont­idae. Habita en el oeste de Honduras. Su hábitat natural son las montañas húmedas. Está amenazada debido a la destrucció­n de su hábitat.
•BOLITOGLOS­SA DUNNI Es una especie de salamandra­s en la familia Plethodont­idae. Habita en el oeste de Honduras. Su hábitat natural son las montañas húmedas. Está amenazada debido a la destrucció­n de su hábitat.
 ??  ?? •NOROPS CUSUCO Conocido como pichete bandera, es una especie de lagartija. Endémica de Honduras y se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat.
•NOROPS CUSUCO Conocido como pichete bandera, es una especie de lagartija. Endémica de Honduras y se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras