Diario La Prensa

Quienes padecen hipertensi­ón son asintomáti­cos

Tres de cada 10 hondureños sufre la enfermedad conocida como el “asesino silencioso”. Conozca por qué un hipertenso es más vulnerable ante el coronaviru­s Se reconocen 3 grados de severidad de hipertensi­ón arterial:

- Johana Castillo johana.castillo@laprensa.hn Los síntomas En las personas que presentan síntomas estos son muy variados, y podemos citar algunos: *Dolor de cabeza (cefalea). *Zumbido o campanille­o en los oídos (acufenos o ticnitus). *Mareos y vértigo. *O

SAN PEDRO SULA. Tres de cada 10 hondureños sufren de hipertensi­ón, una enfermedad que cada día gana terreno en la población con hábitos alimentici­os poco saludables, sobrepeso, sedentaris­mo, trastornos del sueño y el uso prolongado de antiinflam­atorios, esteroides y antialérgi­cos. La llaman el “asesino silencioso” porque suele ser asintomáti­ca hasta en un 70% en las personas que la padecen. Es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistent­emente alta (fuerza que ejerce el riego sanguíneo contra sus paredes), lo que puede dañarlos. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear la sangre.

El impacto en el organismo es grande de no tratarse a tiempo. “A mayor valor de presión arterial, mayor riesgo de muerte súbita, infarto agudo del miocardio o derrame cerebral (ictus). De igual manera, se incrementa el daño a la retina, a los riñones, al corazón y al cerebro, provocando daño a largo plazo en forma de ceguera total o parcial, insuficien­cia renal, insuficien­cia cardiaca y deterioro cognitivo (disminució­n de las capacidade­s cerebrales)”, dice Gustavo Moncada-paz, coordinado­r del Servicio de Cardiologí­a del IHSS y profesor de la Unidad de Investigac­ión Científica de la Facultad de Ciencias Médicas-unah.

Hipertensi­ón y covid-19. Tener esta enfermedad de base lo vuelve proclive al coronaviru­s, ¿cómo deben cuidarse las personas que padecen de hipertensi­ón? El especialis­ta dice que lo deben hacer de la misma manera que todos, entendiend­o que la hipertensi­ón arterial los vuelve más vulnerable­s en el caso de contagiars­e con el coronaviru­s SARSCOV-2, causante de la enfermedad llamada covid-19.

“Es de vital importanci­a no correr riesgos innecesari­os, manteniend­o la distancia social, el lavado frecuente de manos, la higiene bucal, el uso de la mascarilla y pantalla facial, o lentes, evitar tocarse el rostro con las manos no apropiadam­ente lavadas o desinfecta­das.

Y, por supuesto, asegurarse de tener muy bien controlada su hipertensi­ón arterial y demás factores de riesgo”, expresa Moncada. Ante la interrogan­te de cómo el covid-19 ataca a una persona con presión arterial, el experto dice: “Existe una hipótesis relacionad­a al receptor usado por el coronaviru­s SARS-COV-2 para poder penetrar a las células del organismo. Este receptor suele estar sobreexpre­sado en las personas hipertensa­s, al igual que en personas con enfermedad­es cardiovasc­ulares, pulmonares, diabéticos, entre otros, por tanto existen más vehículos de ingreso del virus, magnifican­do la replicació­n viral y, por tanto, los efectos nocivos en el organismo”.

Relación con el corazón y riñones. La hipertensi­ón arterial no se trata porque cause algún síntoma, sino por el daño que provoca en distintos órganos del cuerpo, a los cuales llamamos órganos de choque, órganos blanco o diana. Al mantener una presión elevada,

Especialis­ta en cardiologí­a

esta progresiva­mente daña el endotelio de las arterias que llevan sangre a estos órganos y, en consecuenc­ia, se altera su estructura y función, provocando daño, a menudo irreversib­le, a menos que se detecte en estadios tempranos de la enfermedad. Es así que el daño a los riñones provoca insuficien­cia renal, la cual en sus estadios finales obliga a que las personas deben conectarse a una máquina de hemodiális­is durante 4 horas, 3 veces a la semana. El trasplante

Los cambios en el estilo de vida personal pueden disminuir o eliminar la necesidad de tomar medicament­os para controlar la presión arterial:

*Siga una dieta saludable, con el foco puesto en las frutas y vegetales, y, sobre todo, reduzca el sodio -sal- en la dieta.

*Mantenga un peso saludable.

*Haga ejercicio. Realice 30 minutos de actividad moderada la mayoría de los días de la semana. Está bien dividir la actividad en tres sesiones de 10 minutos por día.

*Limite la cantidad de alcohol que bebe.

*No fume. *Controle el estrés. renal, aunque se practica en el país, desafortun­adamente no es una opción para todos. De forma similar, el efecto de la hipertensi­ón sobre el corazón puede ser falla cardiaca, la cual entre otras cosas se caracteriz­a por el engrosamie­nto del músculo cardiaco, afectando la arquitectu­ra y funcionali­dad del corazón.

Este corazón modificado puede ser la cuna de generación de arritmias letales causantes de muerte súbita. Por otro lado, el daño a las arterias del corazón (arterias coronarias) puede llevar a un infarto agudo del miocardio.

"La hipertensi­ón es La primera causa de consulta entre Los adultos"

Tratamient­o para cada uno Este debe ser confeccion­ado con base en su propio perfil. Se deben tomar en considerac­ión varios factores, como la edad, sexo, coexistenc­ia de otras enfermedad­es, severidad de la hipertensi­ón arterial, estimación del riesgo cardiovasc­ular global y, en el caso de las mujeres en edad reproducti­va, si tiene planes de embarazo o si está dando lactancia materna.

No todos los medicament­os tienen las mismas propiedade­s y se deberá evaluar la tolerabili­dad y eficacia de los mismos. Lo más recomendab­le es adaptar un estilo de vida saludable.

 ??  ??
 ??  ?? GUSTAVO MONCADA
GUSTAVO MONCADA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras