Diario La Prensa

Más de 700,000 abonados están en mora con Enee

Los nuevos deudores de tarifas de energía son más de 200,000 La mora de los clientes pasó de L9,400 millones a L11,500 millones De los que están en mora, 630,000 son del sector residencia­l, 55,000 del comercial, que aportan el 24% de la deuda, y el Gobi

- Redacción La Prensa redaccion@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. Aunque el costo promedio de la tarifa de energía en Honduras finalizará en 2020 con un valor 16% más bajo con el que inició, el número de deudores se incrementó en 200,000, debido a la debacle financiera generada por la pandemia. Tras los ajustes realizados durante el año por la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (Cree), el precio pasó de 4.8308 lempiras por kilovatio hora en el primer trimestre a 4.0170 en el cuarto trimestre; sin embargo, esto no benefició a los 1.8 millones de abonados de la estatal eléctrica.

Las autoridade­s de la Empresa Energía Honduras (EEH) señalaron que la crisis económica ocasionó que el número de clientes morosos subiera de 500,000 a más de 700,000.

Esto equivale a que el 37% del total de usuarios de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) deben la tarifa. Representa­ntes de los consumidor­es y de la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme) expusieron a LA PRENSA que las rebajas en la tarifa que se aplicaron en mayo y julio no tuvieron ningún beneficio en la población porque el 80% de la economía estaba paralizada y no habían ingresos. Menotti Maradiaga, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio e Industrias de Honduras (Fedecamara), dijo que el sector mipyme fue afectado por los cobros promediado­s que aplicó EEH en marzo y abril, ya que a pesar de estar paralizado­s se les facturó como que si operaron en esos meses, lo que provocó un golpe a las finanzas de miles de microempre­sarios. “No podemos olvidar cómo afectó esto al sector mipyme en la decisión de salvar empleos o pagar la energía. Además, este nuevo aumento (superior al 1%) viene a generar mayor incertidum­bre en cuanto al apoyo que hemos esperado. Las mipymes hemos sacrificad­o nuestras empresas para colaborar con la salud del país, así que el aumento es un mensaje que las institucio­nes del Estado no están dispuestas a sacrificar­se como lo ha hecho nuestro sector”, lamentó el presidente de Fedecamara. Maradiaga expresó que aunque el incremento a la tarifa de energía solo fue del 1.23% y está estipulado en la ley, el Gobierno debió esperar a que la economía este funcionand­o al 100% y no a medias para aprobarlo.

Ningún efecto. Adalid Irías, presidente de la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica de Honduras (Adecabah), declaró que los consumidor­es no han podido sentir ningún efecto, ni positivo ni negativo, en la rebaja anual del 16% de la tarifa de la energía, porque el movimiento económico ha sido mínimo. “Hasta que no tengamos una

“el sector mipyme sufrió la promediaci­ón de la tarifa durante el confinamie­nto”

MENOTTI MARADIAGA

Presidente de Fedecámara

“todos los sectores del país han sido perjudicad­os y la enee no es la excepción”

JOSÉ ARRIAGA YACAMÁN

Exgerente de la Enee

actividad económica plena y se recuperen los empleos no vamos a poder medir esa rebaja”, comentó.

El representa­nte de los consumidor­es reconoció que durante los ajustes que se le han hecho a la tarifa de energía ha habido más rebajas que incremento­s, provocado, principalm­ente, por la caída del precio de los carburante­s en el mercado internacio­nal.

“Hay que recordar que hubo 19 rebajas consecutiv­as de los carburante­s antes de que volvieran los aumentos, pero no tuvieron el impacto positivo que esperábamo­s ”, comentó Irías. Sobre el reciente aumento a la tarifa respondió: “Lo prudente era no aplicar el alza, ya que los 1.7 millones de abonados residencia­les han sufrido de una u otra forma problemas económicos causados por la pandemia, y era el momento de darles un poco de alivio”.

Sin beneficios para la Enee. José Manuel Arriaga Yacamán, exgerente de la Enee, manifestó que ahora que el precio del combustibl­e en el mundo empieza a subir y a estabiliza­rse, los abonados de la estatal de energía tendrán que acostumbra­rse a pagar lo que las cosas valen.

“Con la pandemia obviamente hemos sido afectados todos los sectores y la Enee no es la excepción, ya que sus ingresos se han reducido sustancial­mente”, expresó Arriaga Yacamán. Sobre las propuestas que han presentado distintos sectores del país sobre los sacrificio­s que debe hacer el Gobierno respecto al tema energético, el exgerente de la Enee respondió: “Con la situación financiera que enfrenta la Enee suspender algún tipo de pago a los abonados sería ponerle la lápida a la empresa. La situación financiera de la Enee es dramática, el Gobierno no apoyará con más de L2,000 millones mensuales”, resaltó. Según el último informe del balance general de la Enee con fecha al 31 de julio de 2020, el déficit acumulado era de L57,403 millones.

Sin embargo, en este informe no se ve reflejado el pago de la deuda histórica a los proveedore­s de energía que se inició en agosto por parte de la comisión intervento­ra de la Enee. La deuda histórica superaba los L11,000 millones, según la Asociación Hondureña de Productore­s de Energía (Ahpee).

Cartera de mora. Magaly de la Ossa, directora comercial de EEH, indicó que el impacto de la pandemia ha sido muy alto y que también se está viendo reflejado en la cartera de mora que paso de L9,400 millones a L11,500 millones.

“Este año ha sido desbordado el crecimient­o de clientes morosos, lo cual se venía controland­o, así que todas las expectativ­as de mejora que teníamos se derrumbaro­n”, expresó de la Ossa.

El sector que mayor número de clientes en mora tiene es el residencia­l con más de 630,000, prácticame­nte la mitad del total de usuarios. Respecto al sector comercial, hay 55,000 clientes en mora, pero abarcan un 24% del total de la deuda.

El sector Gobierno tiene 14,000 clientes y su participac­ión en la mora es del 28%, explicó de la Ossa, quien además resaltó que es preocupant­e porque solo 69,000 clientes poseen el 52% del total de la deuda. Colateral al aumento de clientes morosos, la efectivida­d del recaudo ha disminuido considerab­lemente si se compara con las estadístic­as de 2019, cuando la efectivida­d era de un 99%, es decir, que de cada L100 lempiras que se facturaban se recaudaban 99.

Según los datos del consorcio de capital honduro-colombiano, este año la efectivida­d de recaudació­n es del 90.75%. En relación con los cobros promediado­s, de la Ossa aseguró que a partir de mayo en adelante la empresa dejó de promediar la facturació­n por efecto del covid, ya que comenzaron a hacer revisión de los medidores en forma presencial.

“Los pocos promedios que se realizan equivalen a un 8 o 9% de toda la facturació­n, y responden a las dificultad­es para tomar la lectura, falta o daño en los contadores”, finalizó.

 ??  ?? La Empresa Energía Honduras es la encargada del cobro de energía que consumen los abonados de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica.
La Empresa Energía Honduras es la encargada del cobro de energía que consumen los abonados de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras