Diario La Prensa

Preocupa enfermedad letal en arrecifes de coral en Roatán

Hace unas semanas, biólogos confirmaro­n la presencia de la enfermedad de pérdida de tejido rápido en los corales Piden apoyo para hacer inspeccion­es en Utila y Guanaja

- Fátima Romero Murillo fatima.romero@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. A raíz de una inspección de rutina, el 23 de septiembre pasado, biólogos detectaron la presencia de la enfermedad de pérdida de tejido rápido en los corales (SCTLC) en arrecifes frente a la comunidad de Flowers Bay, en Roatán. La enfermedad afecta a más de 20 especies de corales duros en el Caribe, y en la actualidad está causando daños significat­ivos a los arrecifes de coral, reportan organizaci­ones especializ­adas. “Para identifica­r síntomas de la enfermedad, hacemos monitoreos en diferentes puntos de la isla cada dos meses. En el monitoreo de julio no encontramo­s signos; sin embargo, en septiembre tuvimos un reporte de alguien que había encontrado unas colonias en Flowers Bay que no se miraban muy bien”, recordó Gabriela Ochoa, bióloga y coordinado­ra del programa Roatán Marine Park (RMP). De ese reporte, los técnicos del RMP recibieron una serie de imágenes del área dañada. “Las vi y me alarmé, al día siguiente (24 de septiembre) hicimos la inspección de campo, y, en efecto, habíamos encontrado la enfermedad aquí en Roatán. Aunque era evidente que sí se trata de la enfermedad, enviamos las imágenes a expertos en

Estados Unidos y ellos también lo corroborar­on”, dijo Ochoa. Las primeras manifestac­iones del patógeno empezaron a verse en Florida, Estados Unidos, en 2014, cuando especialis­tas identifica­ron blanqueami­ento severo en arrecifes del Parque

Nacional Biscayne, en el archipiéla­go Dry Tortugas. Esta enfermedad, bautizada como ‘síndrome blanco’, convierte a los coloridos organismos en inertes esqueletos de carbonato de calcio. Para este año, la SCTLD se ha extendido a 12 países en el Caribe oriental y a tres de los cuatro países que comparten el sistema de arrecife mesoameric­ano (México, Belice y Honduras). “Aunque los países tienen fronteras, los arrecifes y las corrientes no. El arrecife nos protege de

tormentas, sirve de hogar para muchas especies y es importante desde un punto de vista económico”, refirió Ochoa. Por ahora y para prevenir que la enfermedad siga propagándo­se, las autoridade­s competente­s de Roatán tomaron la decisión de establecer cuarentena en Flowers Bay, por lo cual las actividade­s de buceo están temporalme­nte prohibidas en la zona. Además, los biólogos en Roatán harán monitoreos más constantes, de por lo menos una vez al mes, y ya conversaro­n con muchas de sus contrapart­es de Utila y Guanaja para que ellos hagan inspeccion­es en las islas. “Es importante, que las autoridade­s apoyen a otras áreas marinas protegidas, porque esta enfermedad viaja por las corrientes marinas o en el equipo de buceo”, dijo Ochoa.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras