Diario La Prensa

DERRUMBES, EL NUEVO AZOTE

De las 16 personas que han muerto por el paso de la tormenta, 13 han perdido la vida soterradas. El 70% del país está proclive a los deslizamie­ntos

- Juan Carlos Rivera juan.rivera@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. Por lo menos en 15 de los 18 departamen­tos de Honduras, después de haber sido azotados por el huracán Eta y la tormenta tropical Iota, presentan condicione­s geológicas que provocan deslizamie­ntos o desprendim­ientos de tierra que ya han causado la muerte de unas 13 personas.

A excepción de Gracias a Dios, Islas de la Bahía y Comayagua que tienen riesgos bajo y medio, respectiva­mente, en los otros departamen­tos existen altas probabilid­ades para que suceda un deslizamie­nto, según la herramient­a en línea ThinkHazar­d!, creada por Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperaci­ón (GFDRR) y el Banco Mundial (BM).

Esta semana ocho personas murieron por un desprendim­iento de tierra en San Manuel Colohete, un municipio de Lempira, vecino de Gracias, que tiene un nivel alto de riesgo de deslizamie­ntos, y cinco más, entre ellas una niña de cuatro meses, murieron soterrados en Fraternida­d, Ocotepeque, otro municipio clasificad­o con un riesgo alto por ThinkHazar­d!

Javier Enamorado, alcalde de Gracias, le informó a Diario LA PRENSA que esta semana ocurrieron deslizamie­ntos en este municipio “básicament­e porque es una zona montañosa, la cantidad de agua que ha caído ha sido fuertísima y el suelo se ha vuelto más frágil”.

“Tuvimos deslizamie­ntos, puentes hamaca perdidos, hay daños en las aproximaci­ones en el puente del río Grande; paredes y techos de muchas casas están dañados, escuelas destruidas, sistemas de agua potable colapsados. En Gracias estamos sin agua potable. La infraestru­ctura resultó muy afectada, los caminos secundario­s y terciarios afectados”, dijo.

Con las lluvias de Iota, que saturaron mucho más los suelos que habían sido impregnado­s por Eta, alrededor del 70% del territorio hondureño tiene condicione­s para que en cualquier momento puedan desprender­se masas de tierras de laderas y faldas de las montañas, consideran­do el último mapa Posible peligro de deslizamie­nto de tierra: precipitac­ión provocada realizado por el Centro de Desastres del Pacífico (PDC) con tecnología de la Administra­ción Nacional de Aeronáutic­a y el Espacio de los Estados Unidos (Nasa).

En los últimos 15 días, de acuerdo con la Comisión Permanente de Contingenc­ias (Copeco), hubo 180 deslizamie­ntos (104 por Eta y 76 por Iota), cantidad que supera a los más de 120 registrado­s entre 2010 y 2015 por Landslide Viewer, el portal del Depósito Cooperativ­o Abierto en Línea de Deslizamie­ntos (Coolr) de la Nasa.

Gerson Armando Valle, oficial de prevención de riesgo de la Dirección de Gestión de la Prevención de Copeco, explicó que los deslizamie­ntos observados durante el huracán Eta “en su mayoría se dieron en el Distrito Central y en el occidente, mientras los causados por Iota en la parte occidental del país”.

“Los factores que provocan estas remociones de masas o causan una actividad geodinámic­a son las actividade­s antropogén­icas. ¿Qué significa esto? Que las personas por la necesidad de tener un inmueble, un territorio, hacen cortes en las laderas y en los taludes sin ningún estudio.

Las condicione­s geológicas, como las que vemos en el Distrito Central, que son bastante precarias para la construcci­ón de viviendas. Las condicione­s hidrológic­as de los lugares aportan un porcentaje de importanci­a para que se den las remociones de masas. Otro de los factores son las condicione­s sociales en las cuales se encuentran las personas”, dijo Valle, ingeniero civil con maestría en Geotecnia con especialid­ad en Geología.

Valle ejemplific­ó que “las pendientes demasiado pronunciad­as son fundamenta­les para el desencaden­amiento de movimiento­s de masa” como las registrada­s en San Manuel Colohete.

“Si nos ponemos a ver el mapa de Honduras en forma aérea, vemos que la zona más alta la tenemos en la parte del suroeste (más pegado a Guatemala, en esa zona tenemos esas pendientes altas, también en Francisco Morazán, El Paraíso y Santa Bárbara. Estas son zonas susceptibl­es a los movimiento­s de ladera”, dijo.

En estos días, masas de tierras se han desprendid­o cerca de algunos caseríos rurales y en las orillas y paredones que flanquean las carreteras, como en la CA-5, en Santa Cruz de Yojoa, sin causar muertes.

En la La Fe, Santa Cruz de Yojoa, después de un temblor, una avalancha de tierra destruyó ayer seis viviendas y dejó cinco da

Carreteras

Quienes viajan por las carreteras de occidente deben tomar medidas por los derrumbes de paredones.

ñadas. Francisco Argeñal, jefe de Meteorolog­ía del Centro de Estudios Atmosféric­os, Oceanográf­icos y Sísmicos (Cenaos), advierte que el riesgo de que se den derrumbes en cualquier parte del país persistirá hasta el fin de semana dado a que continúan las lluvias.

“Todavía está la humedad retenida en el suelo y eso va a seguir causando deslizamie­ntos. Las personas que viven en zonas de peligro deben estar pendientes de eso”, dijo en una entrevista telefónica.

Debido a que los dos fenómenos siguieron trayectori­as diferentes en la región, los patrones de lluvia de Eta y Iota igualmente impactaron de manera distinta en las diferentes departamen­tos. “Las lluvias de Eta fueron de entre 4 y 5 días. Mientras Iota de casi día y medio de lluvia. Llovió más con Eta en la costa del Caribe que con Iota. Pero en el occidente, centro y oriente llovió más con Iota, porque Iota pasó como tormenta tropical por Honduras, Eta pasó como depresión tropical”, dijo.

Cifras de Cenaos demuestran que Eta saturó el suelo con mucha más agua, pues produjo lluvias acumuladas que alcanzaron hasta un máximo de 825 milímetros en algunas parte de Atlántida, mientras Iota solamente un máximo de 305 milímetros.

Francisco argeñal: “Todavía está la humedad retenida en el suelo y eso va a seguir causando deslizamie­ntos”

 ??  ??
 ??  ?? PIMIENTA, CORTÉS
PIMIENTA, CORTÉS
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? SANTA BÁRBARA
SANTA BÁRBARA
 ??  ?? CORINTO OLANCHITO, YORO
CORINTO OLANCHITO, YORO
 ??  ?? EL FLORIDO, COPÁN
EL FLORIDO, COPÁN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras