Diario La Prensa

Economía: BM dice que restauraci­ón del comercio e inversión harían crecer 4.5% al país

► Las otras dos bazas del crecimient­o serán la política económica contracícl­ica y restaurar la inversión

- Juan Carlos Rivera juan.rivera@laprensa.hn

san pedro sula. La economía hondureña crecerá en 2021 alrededor de 4.5%, según el Banco Mundial (BM); sin embargo, este porcentaje no podrá revertir el ensanchami­ento de la pobreza que en 2020 alcanzó 55.4% a causa de las restriccio­nes impuestas para contener el coronaviru­s. En este momento, de los 9,408,215 habitantes que tiene Honduras, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadístic­as (INE), 5,212,151 viven con menos de $5.5 (L133) al día, mientras que antes de la pandemia, en 2019, eran 4.6 millones (49%) los que se encontraba­n en esta condición.

En el informe Renewing with Growth (Volver a Crecer), recién publicado, el BM destaca que la economía hondureña se contrajo el año anterior “en un récord de 9% (…) debido al doble impacto de la pandemia covid-19 y los huracanes Eta y Iota. Esto provocó altos niveles de insegurida­d alimentari­a y un aumento de la pobreza y la desigualda­d a medida que los hogares vulnerable­s perdían ingresos”. Para 20121, “se espera un repunte (…) respaldado por una política macroeconó­mica contracícl­ica y la restauraci­ón del comercio y la inversión”; pero advierte que “es posible una recuperaci­ón más lenta si la crisis de salud persiste”.

En el informe Volver a crecer ,el BM proyecta para Honduras un crecimient­o en la economía de 4.5% (2021), 3.9%(2022) y 3.8% (2023), los cuales no serán suficiente­s para reducir la cantidad de personas en pobreza hasta alcanzar el porcentaje de 49% que tenía el país en 2019.

Con estos crecimient­os en el producto interno bruto (PIB), los cuales dependerán de una mayor apertura económica si el Gobierno logra inmunizar a más de 5.5 millones de habitantes, la población que vive con menos de L130 al día descenderá este año a 54.1%, en 2022 a 53.1% y en 2023 a 52.5%.

El año anterior, cuando el país estaba bajo un toque de queda que se tradujo en una parálisis económica, el Gobierno incrementó la deuda pública en más de 10 puntos porcentual­es, de 43.1% (2018) la llevó a 53.9% (2020) respecto al producto in

“por el covid muchas personas perdieron sus pequeños negocios y empleos” josé rivera Consultor de Anmpih

terno bruto. En toda la región, Honduras no es el único país que el año pasado registró una contracció­n en la economía y un aumento en la pobreza. Según el BM, “en ausencia de medidas de mitigación, la crisis de covid-19 habría aumentado el número de pobres en América Latina y el Caribe en 28 millones, en relación con 2019”.

El año anterior, de acuerdo con el informe, hubo una pequeña disminució­n de la pobreza en Chile, República Dominicana y Paraguay. Pero, “todos los demás países de la región experiment­aron un aumento. Perú, Bolivia, Honduras y México se encuentran entre los más afectados”. Sonia Hernández, quien habita en uno de los bordos de San Pedro Sula, vive en carne propia el recrudecim­iento de la pobreza. Ella dice que con el poco dinero que gana vendiendo chips para teléfonos en el centro de la ciudad “es imposible vivir”.

“Yo antes vivía en otro lugar, alquilaba un apartament­o y pagaba L4,000 al mes, más luz y agua. Debido a la situación económica nos venimos a vivir a este bordo hace tres años porque aquí no pagamos alquiler, solo un derecho que pagó mi esposo. Él se fue a España y nunca más supimos de él. Yo tengo tres niños y me toca una vida muy difícil”, dijo esta mujer de 34 años que cursó hasta el noveno grado. Para el BM, el año anterior, las remesas desempeñar­on un papel prepondera­nte “para mantener el nivel de vida en Haití, Jamaica, Honduras y El Salvador, donde representa­n una parte importante del PIB”. Los envíos de los emigrantes, “junto con las transferen­cias sociales promulgada­s por muchos países de la región podrían haber contribuid­o a amortiguar el impacto de la crisis en la pobreza”. José

H. Rivera, consultor de la Asociación Nacional de Mediana y Pequeña Industria de Honduras (Anmpih), considera que “el crecimient­o de la pobreza es una consecuenc­ia lógica de las restriccio­nes que impuso el Gobierno y la poca ayuda económica que le ofreció al sector informal de la economía”. Rivera, quien ha visto cerrar negocios a cientos de hondureños, no cree que el Gobierno logre un crecimient­o de la economía “porque no ha sido capaz de comprar las vacunas para proteger del covid-19 a todos los hondureños y volver a tener una vida productiva” como en 2019. El BM pronostica un crecimient­o importante (arriba del 5%) que sí puede incidir en la reducción de la pobreza, para Guyana (20.9%), Panamá (9.9%), Perú (8.1%), Argentina (6.4%), Dominicana (5.5%), Chile (5.5%) y Colombia (5%); no obstante, hace algunas salvedades dado al escenario de pandemia en el cual se desenvuelv­en estas economías. “Pronostica­r el crecimient­o económico de América Latina y el Caribe en 2021 es un desafío, porque mucho depende de cómo se desarrolle la pandemia en los próximos meses. El desarrollo de vacunas eficaces y seguras en apenas un año desde el primer brote de covid-19 es un logro científico sin precedente­s. Pero producir vacunas en la escala necesaria para detener la pandemia es un desafío”, plantea en el informe Volver a crecer. El BM dice que “con dosis escasas y capacidad limitada, el lanzamient­o de la vacuna es lento en la mayor parte de la región, lo que implica que la inmunidad colectiva no se puede lograr antes de que finalice el año calendario como muy pronto. Tampoco está claro qué tan efectivas serán las vacunas contra nuevas variantes del virus”. En promedio, América Latina y el Caribe crecerán 4.4% este año después de haber experiment­ado un decremento de -6.7% el año anterior.

Pese a que la gestión del Gobierno contra el covid-19 no ha sido satisfacto­ria, Honduras tendrá, según el pronóstico del Banco Mundial, un crecimient­o superior a El Salvador (4.1%), Guatemala (3.6%), Costa Rica (2.6 %) y Nicaragua (1%).

Rivera espera que “este año no haya más restriccio­nes para que no se generen más cierres de pequeños negocios y aumente el desempleo y la pobreza”.

JOSÉ RIVERA: “LA POBREZA AUMENTÓ LÓGICAMENT­E POR EL CIERRE DE LA ECONOMÍA”

ÁNGEL JIMÉNEZ: “AQUÍ LA REVALORIZA­CIÓN DEL LEM PIRAN OESTR ADUCIDA EN BENEFICIOS”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras