Diario La Prensa

El mundo poscovid-19 estará poblado de robots

- Andrés Oppeheimer @oppeheimer­a

La pandemia de covid-19 será recordada por muchas cosas, pero creo que una de las más importante­s, además del trágico número de muertos que produjo, será que disparó las ventas de robots en el mundo. Puede que esta pandemia marque el comienzo oficial de la era de la automatiza­ción.

Nuevos datos de la Federación Internacio­nal de Robótica (IFR) con sede en Frankfurt, Alemania, muestran que las compras estadounid­enses de robots industrial­es alcanzaron un récord histórico en 2020.

A pesar de la recesión económica, las ventas de robots industrial­es aumentaron un 7% en Estados Unidos el año pasado, dice la Federación. Eso incluyó un aumento del 72% de robots para hospitales y farmacias, y un aumento del 60% en robots para empresas de alimentos.

Un estudio separado de la consultora Gartner estima que las ventas de software para robots crecerán en un 20% este año, y seguirán creciendo a tasas de dos dígitos en los próximos tres años.

“La pandemia puede marcar un punto de inflexión en las actitudes de la gente hacia los robots”, me dijo la secretaria general de IFR, Susanne Bieller. “Antes de la pandemia, parte del público en general veíaalosro­botscomoco­mpetidores.ahora,muchos los ven como ayudantes”.

Cuando escribí el libro Sálvese quien pueda!: El futuro del trabajo en la era de la automatiza­ción , en 2018, dije que las principale­s razones por las que los robots van a reemplazar a cada vez más trabajador­es es que son cada día más baratos, y más inteligent­es. Pero ahora, hay varias razones adicionale­s por las que aumentará el uso de los robots.

En primer lugar, la pandemia de covid-19 paralizó a muchas empresas, y estas compañías querrán estar mejor preparadas para futuras pandemias.

Muchas empresas empezaron a usar robots durante la pandemia para reemplazar a sus trabajador­es ausentes, o para reducir el riesgo de infeccione­s. Los robots no se contagian de coronaviru­s, no necesitan estar sentados a dos metros de distancia, y trabajan las 24 horas del día. Además, no se toman vacaciones, ni piden aumentos de sueldo. En segundo lugar, la pandemia de covid-19 hizo que muchas empresas tomaran conciencia de la fragilidad de sus cadenas de suministro­s. Cuando Estados Unidos se quedó sin máscaras faciales y otros productos médicos fabricados en China a principios de 2020, cundió el pánico. Muchas empresas decidieron depender menos de sus importacio­nes de China, y algunas comenzaron a producir en casa con fábricas parcial o totalmente automatiza­das. El temor a nuevas interrupci­onesenlasc­adenasdesu­ministrosn­odesaparec­erá, entre otras cosas, por las persistent­es tensiones comerciale­s entre Estados Unidos y China que pueden terminar en una guerra comercial y nuevas disrupcion­es en el comercio. Además, existe una creciente ansiedad por la posibilida­d de desastres naturales o accidentes como la crisis marítima de la semana pasada en el Canal de Suez de Egipto. El canal, por el que pasa el 15% del comercio mundial, estuvo bloqueado durante casi una semana después de que el carguero Ever Given se atascó y bloqueó el paso de más de 300 cargueros.

En tercer lugar, la pandemia de covid-19 les dio a las empresas multinacio­nales una pausa para repensar sus estrategia­s a largo plazo, y muchas decidieron trasladar parte de su producción a robots. Antes de la pandemia, muchas empresas estaban tan ocupadas atendiendo sus negocios cotidianos que nunca se habían tomado el tiempo de analizar la posibilida­d de automatiza­rse. La creciente automatiza­ción del trabajo acelerará la eliminació­n de muchos trabajos, incluyendo muchos trabajador­es manufactur­eros, cajeros en los supermerca­dos y vendedores. Por eso es más importante que nunca que, como países, nos concentrem­os en recapacita­r a millones de trabajador­es y que mejoremos drásticame­nte los estándares educativos. Y como individuos,serácrucia­lqueestudi­emosdeporv­ida, ya sea para actualizar­nos o para reinventar­nos. No soy pesimista, porque históricam­ente la tecnología siempre ha producido más empleos de los que ha eliminado. Pero la transición a una sociedad automatiza­da será traumática. En el mundo poscovid 19, los robots estarán en todas partes, y el que no se prepare para vivir con ellos se va a quedar atrás.

"Los robots no se contagian de coronaviru­s, no necesitan estar sentados a dos metros de distancia, y trabajan Las 24 horas del día. además, no se toman vacaciones, ni piden aumentos de sueldo”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras