Diario La Prensa

El Salvador, elecciones y mujeres

"La asamblea Legislativ­a es el órgano de estado con La menor representa­ción de mujeres en sus altos cargos”.

- Hugo Sánchez opinion@laprensa.hn

La conformaci­ón de la Asamblea Legislativ­a para el período 2021-2024 en El Salvador supone una reducción de más del 11% de la elección de mujeres como diputadas en el país centroamer­icano y son 27.38% del total de diputacion­es, a pesar de que representa­n más del 50% de la población.

Los salvadoreñ­os únicamente eligieron a 23 mujeres para el Congreso el pasado 28 de febrero, tres menos que las 26 de la legislatur­a anterior.

Con estos datos, la Asamblea Legislativ­a es el órgano de Estado con la menor representa­ción de mujeres en sus altos cargos.

De acuerdo con un análisis de la Organizaci­ón de Mujeres Salvadoreñ­as por la Paz (Ormusa), la cifra más alta de diputadas en la Asamblea Legislativ­a en las últimas cinco elecciones fue de 27.

En la legislatur­a 2009-2012 se registraro­n 16 diputadas, en el período 2012-2015 alcanzó las 27, cifra que bajó a 26 para el lapso de 2015-2018 y se mantuvo en 2018-2021.

Para Ormusa, “la representa­ción de las mujeres como funcionari­as o en puestos de toma de decisión es vital para la igualdad de género, además de ser un derecho es de suma importanci­a para impulsar políticas públicas, leyes o cambios que impacten de manera positiva la sociedad”.

No obstante, señala que “la participac­ión de las mujeres electas en instancias del Estado como la

Asamblea Legislativ­a” o en puestos de importanci­a en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) “continúa siendo minoritari­a”.

De los 15 magistrado­s que forman el pleno de la CSJ, únicamente cinco son mujeres, lo que representa el 33%, y ninguna de las cuatro salas que forman dicho órgano es presidida por una mujer.

El órgano Ejecutivo es el que más mujeres tiene en puestos de decisión. De acuerdo con el portal de transparen­cia del Gobierno, hasta octubre de 2020 aproximada­mente el 44% de los 16 ministerio­s estaban en manos de mujeres con siete ministras. Este dato cayó al 37% con la salida de la ministra de Cultura, Suecy Callejas, quien dejó el puesto para participar en las elecciones legislativ­as y ganar una diputación por el partido oficialist­a Nuevas Ideas (NI).

Celia Medrano, candidata a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos, dijo que en la campaña electoral para los comicios de febrero pasado utilizó la agresión contra mujeres como una estrategia.

“Hemosatest­iguadounac­ampañapolí­ticanosolo permisiva a la violencia contra mujeres candidatas para cargos públicos o que ejercen sus derechos políticos, sino que también avala el uso de agresión contra las mujeres como instrument­o proselitis­ta que logra aceptación en sociedades conservado­ras y machistas”, indicó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras