Diario La Prensa

No hay acuerdos para fijar el ajuste al salario mínimo

Sector privado quiere que empresas con menos de 50 empleados no paguen ajuste Los obreros exigen que el incremento sea igual al 4.01% que fue la inflación en 2020

- Danilo A. David redaccion@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. El sector privado y representa­ntes obreros tienen hasta el 30 de abril para negociar y acordar cuál será el aumento del salario mínimo para este 2021, de lo contrario será el Gobierno el que decida cuánto será el ajuste con carácter retroactiv­o desde enero. Rafael Medina, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalp­a (CCIT), señaló que las negociacio­nes para el salario mínimo pueden reanudarse el próximo viernes ante la incertidum­bre de que solo quedan 22 días para establecer el acuerdo tras cuatro meses de acercamien­tos entre los sectores. Medina expresó que esperan la convocator­ia para seguir conversand­o con el sector trabajador, empleador y el Gobierno para lograr un acercamien­to en las posiciones que se han tenido hasta ahora y se pueda concretar el tema del salario mínimo en un año difícil como este. Las propuesta del sector empresaria­l hasta ahora es que las empresas con 1 a 50 trabajador­es no paguen el ajuste al salario mínimo, de 51 a 150 paguen el 1%, y que de 151 trabajador­es en adelante paguen lo correspond­iente a la inflación 4.01%. Añaden que el sector agrícola no dé el incremento.

“Segurament­e esta Semana Se retomen las negociacio­nes, yo diría a más tardar el viernes” RAFAEL MEDINA

Sentar precedente. Daniel Durón, secretario general de la Central General de Trabajador­es (CGT), expresó que ya se llegó a abril y esta situación está generando demasiadas expectativ­as.

Sobre la postura del sector empresaria­l donde señalan que de incrementa­r el salario mínimo habrá más desempleo, el secretario de la CGT señaló que “no es cierto que el salario mínimo genera desempleo”. “De acuerdo con los grandes pensadores de la economía, los ajustes salariales lo que deben generar es fortaleza a las empresas y capacidad de consumo”, afirmó. La propuesta del sector obrero a los empresario­s es que las empresas de 0 a 10 trabajador­es deben pagar un ajuste del 4.01%, de 11 a 50 trabajador­es 4.05%, de 51 a 150 trabajador­es de 5%, y de 151 trabajador­es en adelante que el ajuste sea del 6%. Durón señaló que no se puede aceptar un ajuste salarial mínimo a la inflación, ya que sería un mal precedente para las futuras negociacio­nes.

“No es posible que las empresas con menos de 50 trabajador­es no paguen un nuevo ajuste al salario mínimo, como lo proponen los empresario­s; de acceder nos metemos en un problema político”, señaló Durón.

Por su parte, Olvin Villalobos, titular de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, expresó recienteme­nte que confía en que el sector empresaria­l y el obrero logren llegar a un acuerdo sin necesidad de que el Gobierno tenga que intervenir. Sobre la fecha límite para establecer el acuerdo, Villalobos no descartó que puedan dar una prórroga hasta que se logre el consenso, recordando que ya existen antecedent­es. Para algunos economista­s, si el Gobierno fija el nuevo salario mínimo debe hacerlo con base en la inflación del país, que según el Banco Central de Honduras (BCH) es de 4.01%. Actualment­e, el salario mínimo se ubica entre los L6,762.70 y los L12,357.84, según la última tabla de salario mínimo que era válida durante 2020, donde el incremento fue de entre un 5% y 7%, dependiend­o del tamaño de la empresa.

Director ejecutivo de la CCIT

“no vamos a aceptar un ajuste al Salario mínimo menor al de la tasa de inflación”

DANIEL DURÓN

Secretario de la CGT

“de no haber negociació­n, el gobierno debe fijar el ajuste de acuerdo a la inflación”

RICARDO MATAMOROS

Director del IIES

 ??  ?? TEMOR. Para los empresario­s, un ajuste como el que piden los obreros repercutir­á en más desempleo.
TEMOR. Para los empresario­s, un ajuste como el que piden los obreros repercutir­á en más desempleo.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras