Diario La Prensa

PARA MITIGAR RIESGO DE INUNDACION­ES EN EL VALLE DE SULA

El Banco Interameri­cano también anuncia $45 millones para reparar sistemas de agua y saneamient­o dañados por las tormentas Eta y Iota en Honduras

- Redacción FÁTIMA ROMERO fatima.romero@laprensa.hn Fotografía YOSEPH AMAYA yoseph.amaya@laprensa.hn

unidad de datos e investigac­ión

San Pedro Sula. El 20% de la población centroamer­icana, equivalent­e a ocho millones de personas, resultaron afectadas por los desastres Eta y Iota de noviembre del año pasado, que a su vez causaron pérdidas estimadas en $3,500 millones.

A cinco meses de la tragedia, la región, en especial Honduras, Guatemala y Nicaragua, están lejos de recuperars­e, puesto que la destrucció­n en los cultivos y en la infraestru­ctura afectarán de manera importante el desarrollo, y a su vez desencaden­a otras consecuenc­ias.

“La inversión en resilienci­a es rentable. Por cada dólar invertido en prevención, se ahorran cuatro dólares en respuesta”, dijo Mauricio Claver-carone, presidente del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), durante el recién celebrado foro Construyen­do resilienci­a frente a desastres naturales. El organismo multilater­al ha sido un socio estratégic­o en esta agenda desde 2016, donde tres de cada cuatro proyectos aprobados para Honduras, Guatemala y Nicaragua han tenido financiami­ento para la adaptación y la mitigación al cambio climático

En la última década, el BID aportó cerca de 17 millones de dólares, recursos no reembolsab­les, para fortalecer los aspectos de respuesta y de prevención a desastres. “Nuestro compromiso con Centroamér­ica continúa más fuerte que nunca. Para continuar con el apoyo a la región en la agenda de resilienci­a al cambio climático hemos delineado un plan de trabajo con tres ejes de acción: financiami­ento, instrument­os y conocimien­to”, agregó Claver-carone. La multilater­al pone a su disposició­n recursos por hasta $1,600 millones para los próximos dos años, parte de los cuales podrán ser utilizados para financiar las prioridade­s que los países definan en desarrollo de infraestru­ctura resiliente, gestión de riesgo y desastres, y de provisión de servicios básicos para las poblacione­s de las zonas más vulnerable­s y otros más.

“Recursos como estos permitirán poner en marcha proyectos como el que ya estamos preparando en Honduras, relacionad­o con el programa de agua potable y saneamient­o por 45 millones de dólares. Con este proyecto buscamos la resilienci­a en el sector de agua y saneamient­o que permitirá atender la reconstruc­ción de los sistemas afectados por Eta y Iota”, explicó el presidente del BID. Asimismo, para apoyar la inversione­s público-privadas para irrigación, agua potable y energía con un monto de hasta 40 millones de dólares que contribuir­án a aumentar la seguridad hídrica del corredor seco y mitigar el riesgo de inundacion­es en el valle de Sula. Todo ello, mediante esquemas que fomenten la participac­ión privada, complemen

“La destrucció­n de cultivos y de infraestru­ctura afectaránl­a recuperaci­ón”

Mauricio claver-carone Presidente del BID

tadas con inversione­s públicas y en las que buscarán el apoyo de socios como el Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica (BCIE), para desarrolla­r operacione­s complement­arias que permitan un mayor impacto.

“Eta y Iota nos recuerdan la alta vulnerabil­idad que enfrentan los países centroamer­icanos, y hace más importante poder ayudarlos con mecanismos que contribuya­n no solo con atención inmediata ante desastres, sino también con la prevención y construcci­ón de medios de vida resiliente­s a estos fenómenos naturales”, dijo Claver-carone.

Propuestas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha propuesto construir un espacio de desarrollo sostenible entre nueve estados del sur y

sureste de México, Guatemala, El Salvador y Honduras para abordar las causas estructura­les de la migración y cambiar los paradigmas.

“La principal causa (de la migración) es la falta de empleo, la crisis económica y los ingresos. También hay motivos familiares, pero también vemos que se trata de una vulnerabil­idad muy alta a los huracanes y las sequías”, explicó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante el foro organizado por el BID.

El organismo ha hecho evaluacion­es y estudios sobre cómo ha cambiado el calendario de siembras con gran riesgo de insegurida­d alimentari­a en los países centroamer­icanos. “Se ha reducido la precipitac­ión en un 28% ya en esta década y eso ha cambiado totalmente el escenario. Por lo tanto, estamos trabajando muy de cerca con la FAO en el desarrollo de este plan integral”, explicó Bárcena. El plan versa de 114 proyectos concretos con un costo de 45,000 millones de dólares de inversión en cuatro pilares para los próximos cinco años.

Estos son: crecimient­o económico, inversión, comercio, ingresos y empleo con $31,000 millones; acceso universal a derechos sociales y bienestar para la igualdad con $10,000 millones; resilienci­a al cambio climático y gestión integral de riesgos con $3,000 millones; y derechos, protección, seguridad y dignidad de las personas en todo el ciclo migratorio con $500 millones. Bárcena detalló que el plan propone aumentar la participac­ión de energías renovables en matriz energética y desarrolla­r el mercado eléctrico regional. También el adoptar fiscalidad verde y tributos ambientale­s específico­s.

Por otra parte, cooperar en la gestión regional de riesgos, tales como prevención, reducción, protección financiera, reconstruc­ción y servicios. Además, potenciar el aseguramie­nto público y para pequeños productore­s.

Adicional, impulsar estándares, innovación y tecnología­s ambientale­s que mejoran productivi­dad empresaria­l y promueven nuevos sectores. En adicción, adoptar regulacion­es ambientale­s rigurosas y fomentar pago por servicios ambientale­s, cánones por uso de agua, crédito para reconversi­ón productiva e impuestos a combustibl­es fósiles. Asimismo, el plan promueve una estrategia integral ambiental de transporte público y una adaptación al cambio climático.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras