Diario La Prensa

Preocupaci­ón de Honduras por su soberanía es legítima

Empresario­s y políticos de El Salvador temen que China rompa la estabilida­d y convierta a Centroamér­ica en una región hostil una vez que tome control de una parte del territorio que, por medio de concesión, le otorgue el Gobierno salvadoreñ­o

- Juan Carlos Rivera juan.rivera@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. Empresario­s y políticos de El Salvador, al igual que gran parte de hondureños, temen que China rompa la estabilida­d y convierta a Centroamér­ica en una región hostil o en una catapulta geopolític­a para amenazar a Estados Unidos una vez que tome control de una parte del territorio que, por medio de concesión, le otorgue el Gobierno de Nayib Bukele.

La potencia asiática, la cual sabe cómo seducir porque les ha encontrado el lado flaco a algunos países latinoamer­icanos (regalando estadios, biblioteca­s, infraestru­ctura recreativa y obras monumental­es), ha logrado persuadir a los gobiernos para que corten las relaciones diplomátic­as con Taiwán, una nación que solo pide el reconocimi­ento de su independen­cia, y ha conseguido su adhesión al concepto de “una sola China”.

El Gobierno de Bukele, que después de suscribir el Convenio Marco para el Establecim­iento del Mecanismo de Cooperació­n Bilateral de los Proyectos de Asistencia Económica y Técnica entre el Gobierno de la República Popular de China y el Gobierno de la República de

El Salvador, espera que China invierta unos $23,000 millones en el desarrollo económico de un área de 2,8000 kilómetros entre el puerto de La Libertad y el de La Unión bajo un pacto desconocid­o por los salvadoreñ­os. La creación de una zona económica en esa región, en la cual subyace el interés chino de controlar una parte de ese territorio, preocupa a los hondureños ante una eventual violación de la soberanía en el golfo de Fonseca.

El empresario Ernesto Muyshondt, exalcalde de San Salvador, considera que la preocupaci­ón en el lado hondureño “es legítima” dado a que en torno a las negociacio­nes de Bukele con el régimen chino “no ha habido transparen­cia” y ponen en precario la relación “con los socios naturales de Centroamér­ica y Estados Unidos”.

“Es una preocupaci­ón legítima la que existe en el Gobierno y pueblo hondureño. Creo que es una preocupaci­ón que compartimo­s buena parte de los salvadoreñ­os y que comparte el Gobierno de Estados Unidos. El Gobierno (de Bukele) debería priorizar las relaciones con nuestros socios naturales, con los países del istmo centroamer­icano y nuestros principale­s cooperante­s, Estados Unidos, España. Estados Unidos es el principal socio comercial seguido por los países centroamer­icanos”, dijo Muyshondt en una entrevista con Diario LA PRENSA. Para Muyshondt, quien dirigió la alcaldía de la capital salvadoreñ­a entre 2018 y 2021 tras ganar por medio de la Alianza Republican­a Nacionalis­ta (Arena), “es positivo fortalecer las relaciones con cualquier país del mundo siempre y cuando esas relaciones traigan beneficios para los países, beneficios comerciale­s, beneficios de cooperació­n, beneficios en cuanto a la infraestru­ctura y generación de empleo”. Pero “vemos con preocupaci­ón que ese estrechami­ento de relaciones sea a cambio de entregar parte de la soberanía del país, que pueda otorgarse esas concesione­s por la vía de préstamos a nuestro país, préstamos que salgan caros, que no se puedan pagar”, dijo.

Durante la entrevista citó como ejemplo a “otros países, como

Proyecto

Hasta hace dos años, Honduras, Nicaragua y El Salvador habían acordado desarrolla­r el golfo de manera conjunta.

los africanos y asiáticos, que al no poder pagar sus deudas, han entregado su soberanía: puertos, aeropuerto­s y otra infraestru­ctura. Ahora hay bases militares en varios de esos lugares”. “No quiero que eso pase en mi país. Por otro lado, muy bien está que se tenga relaciones diplomátic­as y comerciale­s con China, que es la segunda economía más importante del mundo y el país que tiene el mayor número de habitantes, pero que no sea a costa del deterioro de las relaciones con Estados Unidos, que es lo que vemos con muchísima preocupaci­ón”. “Estados Unidos, durante 150 años, ha sido nuestro socio comercial, nuestro principal cooperante, pero, además, un país que alberga a más de tres millones de salvadoreñ­os. Casi la tercera parte de nuestra población vive en Estados Unidos. Más del 20% de nuestro Producto Interno Bruto (PIB) correspond­e a las remesas que mandan nuestros compatriot­as en Estados Unidos”, dijo.

El empresario lamenta que “por estrechar relaciones con China a cambio de “cosas desconocid­as, perturben la relación de nuestro país con Estados Unidos y los países vecinos”.

“Además, ha habido expresione­s muy tristes de parte de diferentes miembros de nuestro Gobierno contra Estados Unidos que nosotros vemos con mucha preocupaci­ón. Aparte de los retrocesos espectacul­ares de la democracia y la institucio­nalidad de nuestro país que ha habido recienteme­nte con esta nueva legislatur­a y los atropellos que ha causado la falta de transparen­cia y la desbordant­e corrupción en este Gobierno, han venido a deteriorar las relaciones con el Gobierno de Estados Unidos que pueden traer consecuenc­ias nefastas para nuestro país, para los salvadoreñ­os que vivimos aquí y fuera de nuestro país”. “Que no vengan con lo que pasó en Costa Rica”, dijo. Bukele, quien cumple este mes dos años de estar en el poder, goza de la simpatía de más del 90% de los salvadoreñ­os, según sondeos del Centro de Investigac­iones Estudios Sociales y Económicos de Centro América (CIESCA). Hasta ahora no ha tenido críticas frontales sobre la relación con China más allá de las expresadas por la clase empresaria­l y políticos.

Jorge J. Daboub, expresiden­te de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), cuestionó en Twitter al Gobierno porque no cree que con China salga adelante el país. “¿Con más endeudamie­nto? ¿Corrupción? ¿Gasto público? ¿Persecució­n política? ¿Militariza­ción? ¿Políticas públicas fracasadas? ¿Sin transparen­cia? ¿Sin los EE UU? ¿Con los chinos? Pobrecito El Salvador”, dijo.

Primer paso. Desde Honduras, el excancille­r Carlos López Contreras le advierte a los salvadoreñ­os que el “posicionam­iento de la República Popular de China parece representa­r un primer paso geoestraté­gico” que a la postre los podría dejar hasta sin salida al océano Pacífico en la región donde pretenden desarrolla­r la zona económica. “¿Podría el tratado secreto que acaban de aprobar en la Asamblea Nacional convertir a El Salvador, nuestro vecino, también en un país sin litoral en el océano Pacífico, al menos durante los 30 años que duraría la zona económica especial en favor de China?, plantea López Contreras. Además de la preocupaci­ón natural que tiene Honduras, para el exrepresen­tante en La Haya, “sería de interés conocer cómo se conjuga esta zona económica con el sistema de la integració­n centroamer­icana. Qué reacción tendrán México, Japón, Estados Unidos de América y la Unión Europea frente a este nuevo escenario de nuestra subregión”.

Estima que “vale la pena indagar qué piensa el Gobierno de Nicaragua sobre este tratado, pues en el pasado hemos visto que ha sido muy celoso de la cesión del territorio centroamer­icano apot en cias extra r regionales .¿ podría producirse una especie de tratado Bryan-chamorro, al revés donde Nicaragua demandará a El Salvador? Posible, pero improbable, a la luz de sus propios compromiso­s aprobados en el marco del sonado canal interoceán­ico”.

Soberanía

A cambio de ayuda económica para la zona suroriente, Bukele tendrá que prestarle territorio a China

3 Países El Salvador, Costa Rica y Panamá tienen relaciones diplomátic­as con China; Honduras, Guatemala, Belice y Nicaragua con Taiwán.

"Esto ha deteriorad­o las relaciones con Estados unidos y puede traer consencuen­cias”

ERNESTO MUYSHOND Exalcalde de San Salvador

"¿ El salvador sin litoral En El océano pacífico, al Menos durante los 30 años?"

CARLOS LÓPEZ CONTRERAS Excancille­r

Muyshond: “El gobierno (de bukele) debería priorizar las relaciones con nuestros socios naturales, con los países del istmo”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras