Diario La Prensa

Advierten sobre efectos de ciclones tropicales en el país

Meteorolog­ía prevé la formación de hasta 20 tormentas tropicales durante la temporada ciclónica; ocho de ellos huracanes, de los cuales cuatro serán de bastante intensidad

- David Zapata david.zapata@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. La temporada ciclónica en el Atlántico ya inició oficialmen­te y de acuerdo con los modelos meteorológ­icos internacio­nales, se pronostica la formación de entre 18 hasta 20 tormentas tropicales, de las cuales ocho se podrían convertir en huracanes, siendo cuatro de ellos de bastante intensidad. Honduras, que aún está vulnerable por el paso de las tormentas tropicales Eta y Iota, debe estar alerta, pues las probabilid­ades de que los fenómenos afecten de manera directa o indirectam­ente al país son mayores a los años promedios, dijo Francisco Argeñal, jefe de meteorolog­ía del Centro de Estudios Atmosféric­os, Oceanográf­icos y Sísmicos (Cenaos).

Argeñal manifestó que se deben tomar medidas para evitar que se den más daños en el país. “Estamos altamente vulnerable­s por Eta y Iota, no se han reconstrui­do completame­nte los canales de alivio, ni los bordos de contención del valle de Sula, tampoco se han hecho procesos de obras de mitigación en las zonas de deslizamie­nto del occidente. Falta bastante que hacer todavía y de alguna manera hay que organizar a la población para evitar tener desastres este año”, advirtió. Agregó que el escenario de este año no se parece en nada al de 2020; sin embargo, no se puede descartar tener efectos directos de un ciclón tropical, por lo tanto, “lo importante es prepararse siempre”.

Expertos en meteorolog­ía coinciden que uno de los factores determinan­tes del desarrollo de la temporada será la llamada Oscilación Meridional de El Niño (ENSO en inglés), una fluctuació­n climática de corto plazo que está determinad­a por el calentamie­nto o enfriamien­to de las aguas del Pacífico central y oriental, señalaron expertos. El meteorólog­o principal de Accuweathe­r, Dan Kottlowski, lo explica así: “Si ENSO se inclina hacia La Niña más rápido de lo previsto, es decir si lo hace en agosto o a comienzos de septiembre, podemos tener más de 20 tormentas, pero si se mantiene neutral hasta octubre, el numero de tormentas será menor a 20”.

Una semana antes del inicio de la temporada ciclónica, se formó la inofensiva tormenta subtropica­l Ana que evolucionó a tormenta tropical cerca de las islas Bermudas y se disipó sobre mar abierto el 24 de mayo.

Lluvias y producción. Para mayo Cenaos pronosticó lluvias de bastante intensidad en la zona de occidente, centro y sur; sin embargo, debido a los efectos del cambio climático en la región central y sur no hubo lluvias, mientras en el occidente se presentaro­n precipitac­iones leves. Eso está dejando en una situación precaria a los productore­s de cultivos de la zona del corredor seco, principalm­ente en la parte centro y sur del país. Tirza Espinoza, encargada del departamen­to de cambio climático en la Secretaría de Agricultur­a y Ganadería (SAG), manifestó que en Olancho muchos productore­s no sembraron durante la siembra de primera debido a la falta de lluvias. “Están esperando las lluvias de junio para comenzar a sembrar”, dijo. Sin embargo, los pronóstico­s para esa zona no son alentadore­s. En municipios de Olancho como Campamento, Concordia y parte de Juticalpa y en Francisco Morazán en Guaimaca, Talanga, Orica, Cedros, Cantarrana­s y la zona sur, incluyendo el Distrito Central, la canícula de este año será más intensa. Se prevé que la canícula se junte con la sequía de junio y eso haría que desde junio hasta mediados de julio las condicione­s sean bastante secas, muy por debajo del promedio de lluvias, lo que dejaría un ambiente desfavorab­le para la producción agropecuar­ia. “La gente que sembró milpas con las lluvias de abril, prácticame­nte ya las perdieron, ya en este momento las lluvias que se pronostica­n en junio no aseguran que las milpas puedan sobrevivir, entonces hay que esperar la parte de postrera para la siembra de granos básicos”, dijo Argeñal.

En 2020 se formaron 30 tormentas tropicales en el Atlántico, entre ellas Eta y Iota que durante su paso en noviembre dejaron graves daños en gran parte del país.

 ??  ??
 ??  ?? DAÑOS. El paso de las tormentas Eta y Iota dejó graves daños en el país, principalm­ente en el occidente y el valle de Sula.
DAÑOS. El paso de las tormentas Eta y Iota dejó graves daños en el país, principalm­ente en el occidente y el valle de Sula.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras