Diario La Prensa

Salud debe contratar más personal para vacunación

Más de 1.8 millones de dosis aún no han sido aplicadas, por lo que se mantienen guardadas en el almacén de biológicos Piden ampliar sitios de vacunación

- David Zapata david.zapata@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. Con la llegada de más vacunas contra el covid-19 al país se esperaba que el proceso de vacunación avanzara más rápido, sin embargo, aún se siguen presentand­o problemas en los diferentes sitios de inoculació­n.

Muchas personas deben esperar por horas a que llegue su turno, otras al momento de arribar al puesto de inoculació­n les dicen que se acabaron las vacunas o deben esperar tres meses para que les apliquen la segunda dosis.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud, al país han llegado 2,695,890 dosis de vacunas contra el virus (incluidas las compradas por el Seguro Social), de las farmacéuti­cas Astrazenec­a, Moderna, Pfizer y Sputnik V. En la última semana llegaron al territorio 1,728,970 dosis de vacunas donadas por México, Covax, Estados Unidos y la compra hecha por el Gobierno.

Del total, a la fecha se han aplicado unas 800,000 dosis, de esas, apenas 58,125 son segundas dosis, lo que indica que hay almacenada­s más de 1.8 millones de dosis en los cuartos fríos del almacén nacional de biológicos del Programa Amplio de Inmunizaci­ón (PAI).

Urge más personal. Los datos establecen que desde el 25 de febrero al 28 de junio se aplicaron en promedio 5,730 vacunas diarias, cuando los expertos recomienda­n que para lograr la inmunidad de rebaño para este año o principios de 2022 en el país se deben aplicar unas 30,000 dosis al día. El infectólog­o Tito Alvarado dijo que el proceso sigue igual desde que comenzó la vacunación y para aplicar las vacunas que hay se debe contratar más personal. “El PAI lo que tiene que hacer es contratar más recurso humano, poner más enfermeras y ampliar los sitios de vacunación para agilizar el proceso. Lo están haciendo como lo hacen siempre, no como si estuviéram­os en pandemia”, dijo el doctor. Agregó que Honduras es el país de la región que menos vacunas está aplicando al día.

Ida Berenice Molina, jefa del PAI, dijo que a nivel nacional se requiere fortalecer con recursos humanos vacunadore­s, supervisor­es y digitadore­s.

“Se espera tener disponibil­idad del financiami­ento requerido en agosto, a través de préstamo del Banco Mundial, mientras se está coordinand­o a nivel regional con las Fuerzas Armadas, universida­des, empresa privada para apoyo con personal de enfermería”.

Otra de las falencias del PAI es la distribuci­ón del biológico a las regiones sanitarias. De acuerdo con los datos, de las 20 regiones sanitarias que hay, las metropolit­anas del Distrito Central y San Pedro Sula son las que llevan más vacunas aplicadas (más de 210,000 y 110,000 dosis respectiva­mente). Gracias a Dios, Ocotepeque e Intibucá son las regiones que menos vacunas aplicadas tienen, menos de 10,000 dosis.

Vacunación. El viceminist­ro de Salud, Nery Cerrato, detalló que de las 1.7 millones de vacunas que llegaron al país en los últimos días, ya se inició con la aplicación de las 20,300 de dosis donadas por Astrazenec­a en la metropolit­ana del Distrito Central, Choluteca y otras regiones. Las 1.5 millones de dosis de Moderna que donó Estados Unidos serán aplicadas 750,000 en la quinta campaña de vacunación y se guardará el resto para la segunda dosis.

Las 150,000 dosis que donó México se mantienen guardadas en los cuartos fríos para aplicar la segunda dosis a la población que se inoculó en mayo con Astrazenec­a, la aplicación iniciará a partir de la próxima semana; las de Pfizer, que llegaron el martes compradas por el Gobierno, el consejo consultivo analiza si se guardan para aplicarlas como segunda dosis en agosto, explicó el doctor.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras