Diario La Prensa

El 33% de hondureños en EE UU son ciudadanos

Más de 745,000 catrachos, entre ciudadanos e inmigrante­s en condición ilegal, viven en EE UU, equivalent­e al 2% de la comunidad latina en ese país

- Fátima Romero Murillo fatima.romero@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. Ningún país ha tenido una historia tan fuertement­e vinculada a la inmigració­n como Estados Unidos. Solo en los primeros 15 años del siglo pasado, más de 13 millones de ellos llegaron a ese país. Para 2019, más de 44.9 millones de inmigrante­s vivían en el país del norte, el máximo histórico desde que se hacen los registros del censo; es decir, el 13.7% de la población total, de acuerdo con el Instituto de Políticas Migratoria­s de Estados Unidos (MPI, por sus siglas en inglés). Por otra parte, casi la mitad de los cerca de 3.5 millones de inmigrante­s centroamer­icanos que residían en los Estados Unidos en 2017 llegaron antes del 2000. Los procedente­s del Triángulo Norte, que conforma Honduras, Guatemala y El Salvador, comprendía­n el 86% de los centroamer­icanos en los Estados Unidos. Estos representa­ron el 8% de los 44.9 millones de inmigrante­s de ese país. Hasta 2019, más de 745,000 hondureños residían en Estados Unidos, según registros oficiales, de los que se estima que 33% (un poco más de 245,000) son ciudadanos por naturaliza­ción. “Estados Unidos significa para mí bienestar, ya que puedo darles una mejor vida a los niños, y estamos bien”, refiere Yaniri Ayala, originaria de Choloma y residente en Carolina del Norte. Reportes del Instituto Nacional de Migración de Honduras revelan que los principale­s motivos por los que los hondureños emigran son razones económicas, huir de la violencia o insegurida­d, salud, estudios, reunificac­ión familiar y escapar de la violencia en el hogar.

El recién pasado Día de la Independen­cia de Estados Unidos trajo buenas noticias para miles de inmigrante­s que atesoran el sueño de jurar ante la bandera para hacerse ciudadanos americanos por naturaliza­ción. Desde el 30 de junio hasta el 7 de julio, el Servicio de Ciudadanía e Inmigració­n (Uscis) organizó más de 170 ceremonias de naturaliza­ción a nivel nacional, en las que 9,400 residentes permanente­s legales se convirtier­on en nuevos ciudadanos estadounid­enses en dichos actos. Durante una de las ceremonias, el presidente estadounid­ense Joe Biden destacó que buscarán mecanismos para garantizar la ciudadanía de los 11 millones de indocument­ados, entre ellos, de Guatemala, Honduras y El Salvador, que escapan, “en primer lugar, de la violencia, la corrupción, las pandillas, la inestabili­dad política, la hambruna y los desastres naturales”,

Remesas familiares

La mayoría de las remesas familiares (95%) vienen de Estados Unidos. En menor medida de España y México.

manifestó. Bajo la promesa de trabajo y prosperida­d, Estados Unidos se ha forjado como una nación de naciones. En 1850, el primer año en que Estados Unidos comenzó a recopilar datos de natividad a través del censo, el país del norte tenía 2.2 millones de inmigrante­s, lo que representa­ba casi el 10% de la población total.

Entre 1860 y 1920, la proporción de inmigrante­s de la población fluctuó entre el 13% y casi el 15%, alcanzando un máximo del 14.8% en 1890, en gran parte debido a los altos niveles de inmigració­n de Europa. Desde 1970, la proporción y el número de inmigrante­s ha aumentado rápidament­e, debido a la llegada a gran escala de personas de América Latina y Asia.

Hondureños en EE UU. Los hondureños son la octava población más grande de origen hispano que vive en los Estados Unidos, representa­ndo el 2% de la población

hispana, revela la Encuesta sobre la Comunidad Estadounid­ense, elaborada por la firma Pew Research Center. Desde el año 2000, la población de origen hondureño, que incluye inmigrante­s de Honduras y aquellos que trazan su ascendenci­a familiar a Honduras, ha crecido 296%, pasando de 237,000 a 940,000 en 2017. Al mismo tiempo, la población hondureña nacida en el extranjero que vive en EE UU creció más de 200%, de 184,000 en 2000 a 655,000 en 2017. Hace cuatro años, casi la mitad (49%) de los inmigrante­s centroamer­icanos en Estados Unidos vivían en California (26%), Texas (12%) y Florida (11%). Casi 30% se establecie­ron en cuatro condados: Los Ángeles, California; Harris, Texas; Miami-dade, Florida, y Prince George, Maryland.

Los más grandes grupos de salvadoreñ­os (263,700) y guatemalte­cos (173,700) vivían en el condado de Los Ángeles, mientras que el condado de Miamidade era el destino más popular para nicaragüen­ses (78,700) y costarrice­nses (5,500). La población inmigrante centroamer­icana del condado Prince George se componía principalm­ente por salvadoreñ­os (43,500) y guatemalte­cos (14,400). El condado de Harris County tenía un gran número de salvadoreñ­os (105,000) y hondureños (51,600). Las áreas metropolit­anas de Los Ángeles, Nueva York, Washington DC, Miami y Houston albergaban al mayor número de inmigrante­s centroamer­icanos, que en conjunto representa­ban 51% de todos los centroamer­icanos en Estados Unidos, de acuerdo con el Pew Research Center.

 ??  ?? FIESTA.
Una familia latina celebró con gran entusiasmo el 4 de julio, Día de la Independen­cia de Estados Unidos.
FIESTA. Una familia latina celebró con gran entusiasmo el 4 de julio, Día de la Independen­cia de Estados Unidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras