Diario La Prensa

SIP: “Nicaragua es un país sin ley y sin justicia”

- Staff 11 DE JUNIO 27 DE JUNIO 28 DE JULIO-2 DE AGOSTO

MANAGUA. La Sociedad Interameri­cana de Prensa (SIP) hace un llamado “urgente” a “restaurar las libertades en Nicaragua” y exhorta a organismos internacio­nales a actuar con celeridad, ante el rápido avance de la escalada represiva y la persecució­n a la prensa y a líderes opositores. Directivos de la SIP recogieron testimonio­s sobre la escalada represiva que intensific­ó en las últimas semanas el régimen de Daniel Ortega y su esposa y vicepresid­enta, Rosario Murillo. Luego de una semana de relevamien­to de datos, la misión de la SIP dio a conocer un informe preliminar del que entregará a su Comité Ejecutivo el 16 de julio, en el cual exhortará a organismos internacio­nales, a organizaci­ones que trabajan por la vigencia de los derechos humanos y a institucio­nes que defienden las libertades de expresión y de prensa a unir fuerzas para exigir el inmediato cese de la represión, la libertad de todos los detenidos por motivacion­es políticas y la restauraci­ón plena de la institucio­nalidad democrátic­a.

Ortega “intenta imponer un apagón informativ­o” a cuatro meses para las elecciones en las que buscará la reelección, afirma La Prensa de Nicaragua.

También se planteará la necesidad de que la prensa internacio­nal continúe informando sobre lo que ocurre en el país.

La SIP puntualiza que la realizació­n de elecciones generales libres y transparen­tes el próximo 7 de noviembre, como establece el cronograma actual, solo será posible si se recupera un entorno de pleno ejercicio de las libertades de expresión, de prensa y de reunión, y de garantías de debido proceso judicial.

“Es imprescind­ible, además, que el gobierno otorgue amplias facilidade­s para el trabajo informativ­o de medios nacionales y del exterior durante la campaña electoral, la jornada comicial y el escrutinio posterior”, plantea la misión.

Testimonio­s. En una misión desarrolla­da en formato virtual, por las restriccio­nes sanitarias y las limitacion­es impuestas para ingresar al país, la delegación de la SIP dialogó con periodista­s, directivos de medios, dirigentes de la oposición, académicos, empresario­s y representa­ntes de la sociedad civil y de la Iglesia Católica.

“Varios de los entrevista­dos reiteraron una frase que resume el dramatismo del momento: Nicaragua es un país sin ley y sin justicia”, dijo Carlos Jornet,

Iglesia. La Conferenci­a Episcopal alertó sobre “la restricció­n arbitraria e ilegal a las libertades ciudadanas, la persecució­n contra opositores y medios de comunicaci­ón.

Homilía. El obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez Lagos, dijo que “hay nicaragüen­ses que ya viven con terror, con angustia”.

Elecciones. Es el plazo para presentar candidatur­as, pero los principale­s aspirantes opositores están privados de libertad, sin poder designar abogado defensor y vedados de ser visitados y de recibir alimentos y medicament­os. presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Informació­n de la SIP y director de La Voz del Interior de Argentina, quien encabezó las conversaci­ones junto con el director ejecutivo de la SIP, Ricardo Trotti.

Trotti recordó que dos misiones anteriores de la SIP a Nicaragua –realizadas en 2018 tras las protestas callejeras que dejaron más de 300 muertos y derivaron en la detención de periodista­s y dirigentes sociales– habían podido reunirse sin traba alguna con referentes políticos, sociales, religiosos y de medios de comunicaci­ón, quienes en aquel momento pudieron expresarse de manera libre y abierta. “Ello demuestra el acelerado deterioro de la situación institucio­nal desde entonces”, dijo. Los participan­tes en las conversaci­ones hicieron denuncias sobre “el accionar de grupos parapolici­ales y paramilita­res, que realizan desmanes en viviendas ya allanadas”, según el reporte. “Las personas son apresadas sin que se les informen las causas, la Policía emite comunicado­s en los que se afirma que violaron la ley, lo que vulnera la presunción de inocencia, y recién después un juez toma conocimien­to de la causa y da supuesto sustento al operativo”, expuso uno de los entrevista­dos.

La organizaci­ón recordó que el 20 de mayo último fueron allanadas las oficinas de la revista Confidenci­al, dirigida por Carlos Chamorro.

A partir de entonces, 21 personas fueron encarcelad­as e incomunica­das o sometidas a prisión domiciliar­ia, entre ellas, cinco precandida­tos presidenci­ales. Además, enumera la SIP, se ordenaron restriccio­nes migratoria­s para periodista­s, empresario­s y líderes sociales sin causa judicial abierta.

“No solo los periodista­s se sienten amenazados: también sus fuentes; incluso las que están en el exilio, por temor a que haya presiones a sus familias”, comentó una de las personas con las que dialogó la misión. “Se criminaliz­a brindar informació­n, hasta del estado del tiempo”, ironizó el mismo entrevista­do. Y agregó: “No hay apatía: hay horror. La calle dice mucho con su silencio”.

Los entrevista­dos tuvieron posiciones discrepant­es respecto del eventual efecto de excluir a Nicaragua de la OEA o aplicarle sanciones económicas como el apartamien­to del Cafta y el Acuerdo Marco de Cooperació­n Centroamér­ica-unión Europea. No obstante, hay consenso en que la intensific­ación de las denuncias internacio­nales sobre la crítica situación institucio­nal en Nicaragua quizá no amilane al régimen, pero al menos lo obligaría a reducir la intensidad de la represión.

 ?? AFP ?? CACERÍA. Lesbia Alfaro y Heidi Meza denuncian la detención injustific­ada de sus hijos en Nicaragua.
AFP CACERÍA. Lesbia Alfaro y Heidi Meza denuncian la detención injustific­ada de sus hijos en Nicaragua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras