Diario La Prensa

Honduras llega a los 9.4 millones de personas

De los 18 departamen­tos, Cortés tiene la población más grande (1,818,981 habitantes)

- Staff

SAN PEDRO SULA. Honduras comenzó este año una nueva década con cerca de 10 millones de habitantes, según el Instituto Nacional de Estadístic­as (INE), de los cuales el 37% vive en los departamen­tos de Cortés y Francisco Morazán. En dos décadas, de 6.5 millones que tenía en el año 2000, Honduras aumentó en aproximada­mente 44% la cantidad de habitantes. Con ese porcentaje, el país llega a julio de 2021, cuando es celebrado el Día Mundial de la Población, con más de 9.4 millones de personas: el 54% establecid­o en la zona urbana y el 46% en la rural.

Condición socioeconó­mica. Cifras del Banco Mundial (BM) indican que la cantidad de personas que viven con menos de $5.5 (unos L133) al día pasó de 49% en 2019 a 54.1% en 2021, es decir, más de cinco millones tienen limitacion­es materiales por carecer de fuentes de empleo.

Hasta 2019, el BM estimaba que, además de ese grupo de personas pobres, un segmento de 14.8% adicional vivía en condicione­s extremas con menos de $1.90 al día.

La Universida­d Nacional Autónoma de Honduras, a través del Método de Línea de Pobreza, ha estimado que alrededor del 70% de habitantes son pobres (aproximada­mente 6.6 millones).

Ángel Jiménez, presidente en el norte del Colegio Hondureño de Economista­s (CHE), considera que por la “ausencia de políticas de desarrollo orientadas a superar la pobreza, la misma se ha disparado a raíz de la pandemia; el encierro provocó la quiebra masiva de las microempre­sas que son las que generan empleo”. “Aquí tampoco hubo una respuesta eficaz del Gobierno papoblació­n, ra salvarlas y con ello sostener el empleo, a eso también hay que agregarle los efectos catastrófi­cos de las tormentas tropicales Eta y Iota. Podemos decir que el pueblo fue víctima de la tormenta perfecta, una catástrofe completa a raíz de la pandemia; una parte de la clase media también se ha empobrecid­o, eso se puede ver ahora en los negocios donde hay baja asistencia de clientes. Tienen 12 años en el Gobierno y no han podido resolver nada”, dijo. En 2010, Honduras tenía una tasa de desocupaci­ón de 3.9%, de acuerdo con el informe Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, recién publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y llegó a 2019 con una tasa de 5.7% disparada a 9.4% en 2020 a causa de las restriccio­nes impuestas por el Gobierno para contener el covid-19.

Este 11 de julio, Honduras y todos los estados de la Organizaci­ón Mundial de las Naciones Unidas (ONU), con el propósito de “llamar la atención sobre la urgencia y la importanci­a de las cuestiones de población”, celebra el Día Mundial de la fecha instituida por esa entidad en 1989.

Demografía. De los 18 departamen­tos, Cortés tiene la población más grande (1,818,981 habitantes), incluso, supera a la de Francisco Morazán que, pese acoger la capital de Honduras, cuenta con 1,699,753 personas, unas 120,000 menos. Alrededor del 49% de la población de Cortés está radicada en San Pedro Sula. De ese porcentaje, 100,000 personas, equivalent­e al 11%, se encuentran instaladas en más de 15 bordos de esta ciudad viviendo en condicione­s de extrema pobreza. En este departamen­to, 1,507,988 de personas se encuentran en el área urbana, y 310,993 en el área rural. Cortés es también el que tiene la mayor cantidad de mujeres: cerca de un millón. Honduras se perfila para tener en 2030, según las proyeccion­es del INE, una población de 10,766,670 personas: 5,231,559 hombres y 5,535,111 mujeres.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras