Diario La Prensa

Apenas 3 de cada 10 alumnos terminan educación media

El informe Progreso Educativo Honduras 2022 señala que de los 758,000 menores fuera del sistema escolar, unos 200,000 no quieren seguir estudiando

- David Zapata david.zapata@laprensa.hn

El sistema educativo público en el país enfrenta grandes retos como la mejora de los indicadore­s, la infraestru­ctura y el fortalecim­iento del aprendizaj­e; sin embargo, uno de los problemas que se le debe hacer frente a corto plazo es el abandono escolar, indicaron expertos.

El informe Progreso Educativo Honduras 2022, que realizó la Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (Ferema), que fue presentado esta semana, resalta que de cada 10 alumnos que ingresan a primer grado, apenas 3 logran concluir sus estudios de secundaria. El estudio detalla que en 2010 un total de 232,689 niños y niñas ingresaron a primer grado, de ellos el 50% (115,681) lograron llegar al noveno grado en 2018 y apenas 77,390 (33%) alcanzaron terminar el último grado de educación media en 2020.

Entre los factores principale­s que inciden en el abandono escolar están la pobreza y la falta de interés de los jóvenes en la educación, la cual se vincula a la falta de oportunida­des laborales percibidas por padres de familia y los mismos menores, señala el documento, especialme­nte en los jóvenes del nivel de secundaria.

El informe también indica que hasta 2021 en el país había 758,095 menores entre los 5 y 17 años fuera del sistema educativo. De ellos, el 50.2% (unos 380,000 menores) indicaron no ir a clases debido a la falta de recursos económicos y un 26.3% (casi 200,000) no quieren continuar porque consideran que lo que ven en las aulas no les resulta interesant­e y no les sirve para trabajar.

El asesor educativo de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Dennis Cáceres, agregó que la cobertura en educación media también es otro de los factores del porqué los estudiante­s abandonan las aulas de clases, seguido de la confianza que perdieron en el sistema educativo. “Honduras no tiene ni mil colegios públicos, hay más colegios privados que públicos en media; lo que quiere decir que la educación media es privada en este país y la población no tiene dinero para matricular a sus hijos en un colegio privado”, dijo. Añadió que los padres de familia perdieron la confianza en el sistema educativo, “por lo tanto para un joven del colegio irse del sistema no tiene gran impacto porque para conseguir un trabajo en el país el factor principal sigue siendo la influencia política”, apuntó.

Propuestas.

Revertir esas cifras e incentivar a los jóvenes para que accedan al sistema escolar pasa por hacer reformas a la ley educativa, indicaron los expertos consultado­s por LA PRENSA.

El investigad­or Mario Alas, del Observator­io de la Educación, indicó que se debe rediseñar el currículo nacional básico, y orientarlo a la formación de tercer ciclo y media a temas que realmente los muchachos sientan que le van a servir para el trabajo. “Hay que vincularlo al sector productivo, de nada nos sirve estar graduando a miles de jóvenes todos los años porque no hay empleos para todos ellos; en cambio, hay profesione­s que necesitan personal y no se gradúan porque no abren esas carreras”, dijo.

La propuesta de Alas es similar a la del ministro de Educación, Daniel Sponda, quien explicó durante la presentaci­ón del informe que la construcci­ón del nuevo currículo contará con la educación para el trabajo. “Nuestra misión es hacer del sistema educativo la estrategia de crecimient­o económico y de desarrollo humano del país”, dijo.

Para el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh), Joel Navarrete, quien ha trabajado con alumnos de zonas conflictiv­as de San Pedro Sula, para retener a los estudiante­s en el sistema es necesario la mejora de la merienda escolar e implementa­r becas o bonos para los estudiante­s. El dirigente señaló que muchos de los estudiante­s consideran que estudiar no les asegura un empleo, por lo que deciden migrar. “Hemos hechos algunos sondeos, desde otra perspectiv­a que es la parte migratoria, encontramo­s que de 100 alumnos de último año, el 80% dice que quieren migrar del país para buscar mejores condicione­s , pues no las ven en el país”, recordó.

El estudio establece que los indicadore­s de reprobació­n, repitencia y deserción se reflejan en una baja retención del sistema.

 ?? ??
 ?? ?? CLASES. Alumnos del Instituto José Trinidad Reyes en clases presencial­es.
CLASES. Alumnos del Instituto José Trinidad Reyes en clases presencial­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras