Diario La Prensa

Familias y emigracion­es

- Alfredo Haces OPINION@LAPRENSA.HN

La familia es el primer grupo social de toda sociedad en todos los tiempos y en cualquier lugar. De acuerdo con la Declaració­n de los Derechos Humanos es el principal núcleo y debe ser apoyado por el Estado.

La familia está conformada por padres e hijos y es un deber de los progenitor­es brindarles todo tipo de apoyo, especialme­nte hasta determinad­a edad y mientras sean hijos de su dominio.

Durante generacion­es, la familia vivió unida y era normal que los hijos estuvieran en casa aun siendo mayores de edad o que al casarse se quedaran en el mismo pueblo, ciudad o país. Y existía ese ambiente de unión familiar entre nietos, hijos, padres y abuelos, pero esa armonía fue desapareci­endo con las emigracion­es, especialme­nte de jóvenes varones, posteriorm­ente mujeres.

En el año 2021 y 2022, personas de todas las edades, entre ellos, bebés y ancianos.

Los pueblos pobres del mundo al no tener condicione­s apropiadas para su superación, como la educación, salud, empleo y seguridad, han tenido que abandonar sus familias y sus países. Los latinoamer­icanos han sido emigrantes, especialme­nte en la búsqueda del “sueño americano”, y en las últimas décadas para Europa, mayormente España e Italia, y son personas que nunca volverán a su terruño y son familias que se “pierden”.

Honduras es una nación de familias desintegra­das, pues de 10, 300,000 habitantes, es extraño aquel que no tiene un pariente en el extranjero. Llegando a los extremos de que la principal entrada de divisas son las remesas familiares, que sobrepasan los 7,000 millones de dólares al año. Con la primera mujer presidenta, Xiomara Castro, próxima a cumplir su primer año de administra­ción, se espera que las familias no sigan desintegrá­ndose con tantas emigracion­es en un país llamado Honduras.

“HONDURAS ES UNA NACIÓN DE FAMILIAS DESINTEGRA­DAS (...). ES EXTRAÑO AQUEL QUE NO TIENE UN PARIENTE EN EL EXTRANJERO”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras