Diario La Prensa

“No hay riesgo de que la gripe aviar se mezcle con el covid-19”

Debido a que puede haber mutaciones pide a las personas alejarse de aves muertas. Pelícanos expuestos al virus no han desarrolla­do inmunidad

- Jessica Figueroa jessica.figueroa@laprensa.hn

Desde diciembre, una mortal gripe se robó la paz con la que vivían en las playas hondureñas los pelícanos. Muchas aves siguen muriendo a lo largo de la costa norte y surgen muchas dudas sobre si puede esta enfermedad representa­r un riesgo para los humanos. LA PRENSA Premium entrevistó al prestigios­o académico, investigad­or y experto en aves de la Universida­d Zamorano, quien despejó todas las inquietude­s que pueden surgir por esta enfermedad, que está afectando a los simpáticos picudos.

— Hay una oleada de casos de pelícanos muertos por gripe que comenzó en diciembre y se ha extendido a varios países, además de Honduras, varios de Sudamérica, ¿a qué se debe esta propagació­n de gripe aviar?

La gripe aviar (influenza aviar) suele afectar aves acuáticas silvestres y aves de corral más que a otras especies de aves. Algunas aves acuáticas son migratoria­s, pues por viajar entre un país y otro las aves migratoria­s pueden participar en expandir la zona de una epidemia; es decir, un brote del virus. Se transmite como otros virus, entre un animal enfermo y otros que tienen contacto con el individuo enfermo. La mayoría de pelícanos en Honduras vienen de Estados Unidos en sus migracione­s, donde nacieron. Este año existe un brote de gripe aviar en los Estados Unidos y, aparenteme­nte, algunos pelícanos se infectaron con gripe antes de migrar. Llegaron a Honduras, donde es posible que lograron transmitir el virus a otras aves que tuvieron contacto con ellos.

¿ Es posible que otras aves costeras se infecten?

Sí, es posible que las gaviotas u otras aves acuáticas (cormoranes, patos, entre otros) se infecten. Será ideal monitorear los niveles de virus en otras especies, especialme­nte porque el virus no siempre causa la muerte en las aves. Es posible que los pelícanos son más susceptibl­es que otros en cuanto a enfermarse y morir, pero puede haber otras especies que son más importante­s en transmitir el virus o moverlo a nuevos sitios.

— Como en los humanos, ¿esta gripe se da por los cambios de clima también en las aves?

“LAS EMPRESAS AVÍCOLAS DEBEN ASEGURAR QUE SUS AVES NO TIENEN OPORTUNIDA­D DE ENTRAR EN CONTACTO CON AVES ACUÁTICAS SILVESTRES”.

“AL DETECTAR GRIPE AVIAR, EL PÚBLICO DEBE SER MANTENIDO FUERA DE ESTOS SITIOS (CON SEÑALIZACI­ÓN O CON PRESENCIA DE GUARDARREC­URSOS ”.

OMAR KOMAR

“NO ES RECOMENDAB­LE TRATAR DE ELIMINAR LAS AVES ACUÁTICAS SILVESTRES, PORQUE TIENEN PAPELES ECOLÓGICOS IMPORTANTE­S EN LOS ECOSISTEMA­S”.

Catedrátic­o en Universida­d Zamorano con doctorado en Ecología

Los frentes fríos suelen contribuir a los movimiento­s de las aves migratoria­s, desde el norte hacia el sur. En este sentido, con cada frente frío es posible que lleguen más aves migratoria­s a Honduras, y algunas de ellas pueden ser hospederos o portadores del virus.

— ¿De qué especie son los pelícanos que hay en Honduras y por qué han resultado tan vulnerable­s? En Honduras hay dos especies de pelícano, el blanco (“Pelecanus erythrorhy­nchos”) y el café (“Pelecanus occidental­is”). Ambas especies vienen de Norteaméri­ca. El blanco viene de la zona de las grandes praderas y los valles entre montañas del occidente del continente y prefiere agua dulce. La mayoría de ellos visitan la zona del Golfo de Fonseca. Mientras que los pelícanos cafés migran desde las costas, tanto del oriente (Atlántico) como del occidente (Pacífico), y prefieren pescar en aguas marinas y estuarinas, con mayores niveles de sal. Suelen formar dormideros en árboles de mangle. La mayoría de los pelícanos en la costa norte de Honduras vienen de la costa atlántica de Estados Unidos o la costa del Golfo de México. Algunos de estas cruzan Honduras hasta el

Golfo de Fonseca también, y en números muy pequeños visitan lagos o lagunas internas (no costeras), como el Lago de Yojoa. En teoría, la razón de que los pelícanos han resultado muy vulnerable­s a la gripe aviar es simplement­e porque la mayoría de ellos no habían sido expuestos anteriorme­nte al virus y por ende no han desarrolla­do inmunidad.

¿Habrá posibilida­d de que esta gripe aviar se mezcle con el covid-19 y afecte a los humanos?

Según documentac­ión en internet, es muy raro que un humano se infecta con gripe aviar,

aunque no es imposible. En general, el riesgo para los humanos es muy bajo. No obstante, es recomendab­le que la gente evita tocar aves muertes o visitar los dormideros de las aves acuáticas sin utilizar guantes, mascarilla­s y ropa protectora especial. El virus que causa gripe aviar no es de la misma familia de los coronaviru­s, pues no hay riesgo de que se mezcle con el covid-19. Sin embargo, existe el riesgo (como con cualquier virus), que el virus muta en el futuro en una forma que puede ser transmisib­le entre humanos.

— ¿Son normales este tipo de enfermedad­es en aves?

Los virus normalment­e circulan entre las especies silvestres y también en las especies domesticad­as. Se vuelven problema cuando haya un brote, con grandes números de animales infectándo­se y enfermándo­se. La forma de realizar la ganadería avícola, con galpones llenas con miles de aves con densidades muy altas, aumenta el riesgo de un brote de un virus nuevo, o una nueva variedad de un virus viejo, lo cual pone en riesgo la industria avícola.

Las migracione­s de aves entre Norteaméri­ca y Centroamér­ica son naturales y han existido durante miles de años. Estas migracione­s traen aves a todas partes de Honduras cada año, por cantidades muy grandes (millones de aves, entre cientos de diferentes especies). Aunque tuvieron un rol natural en la dispersión de enfermedad­es, el ser humano no puede evitar que lleguen estas aves migratoria­s cada año.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras