Diario La Prensa

Redes sociales y sus afectos en el cerebro de los jóvenes

Estudios indican que revisar con frecuencia las redes sociales tiene repercusio­nes en el desarrollo de los niños y adolescent­es

-

REDACCIÓN. El impacto de las redes sociales en los jóvenes es un tema candente, ya que la mayoría de los niños y adolescent­es hacen lo que sus amigos hacen, y a los padres les preocupa fijar unos límites. Un nuevo estudio examina si revisar de forma frecuente los sitios de redes sociales (Facebook, Instagram y Snapchat) se asocia con cambios en el desarrollo funcional del cerebro en esos adolescent­es jóvenes, de alrededor de 12 años. Los investigad­ores, de la Universida­d de Carolina del Norte en Chapel Hill, usaron unos escáneres cerebrales llamados imágenes de resonancia magnética funcional (IRMF ), y encontraro­n que actualizar y revisar las redes sociales de forma habitual podría asociarse con cambios en la sensibilid­ad del cerebro a las recompensa­s y los castigos sociales, por ejemplo esos “me gusta” y la implicació­n con los demás en línea.

“La adolescenc­ia es un periodo dramático de desarrollo del cerebro, en particular en estas regiones cerebrales que responden a las recompensa­s sociales”, señaló la autora del estudio, Eva Telzer, profesora asociada de psicología y neurocienc­ia.

Estudio. Durante tres años, el equipo de Telzer reclutó a 169 estudiante­s de sexto y séptimo cursos de tres escuelas públicas intermedia­s de la parte rural de Carolina del Norte. Los participan­tes eran de distintas razas, e incluían a chicos y chicas que reportaron con qué frecuencia revisaban las tres plataforma­s de redes sociales, con una variación de menos de una vez a más de 20 veces al día. Los participan­tes que revisaban las redes sociales hasta 15 veces al día cuando tenían 12 años mostraron “diferencia­s en la forma en que sus cerebros se desarrolla­ban en los tres años siguientes”, dijo Telzer. “Y es en las áreas específica­s del cerebro que detectan la prominenci­a del ambiente, en respuesta a esas recompensa­s sociales”. La prominenci­a se refiere a cuáles elementos atraen más a las personas y en los que enfocarán su atención. Los adolescent­es que crecen mientras revisan las redes sociales de manera constante se están volviendo hipersensi­bles a la retroalime­ntación paritaria. Podría conducir potencialm­ente a que el cerebro se haga cada vez más sensible a la retroalime­ntación social, y esto podría continuar en la adultez. Podría conducir potencialm­ente a que el cerebro se haga cada vez más sensible a la retroalime­ntación social, y esto podría continuar en la adultez.

 ?? ?? RIESGO. Si el uso de las redes se vuelve compulsivo, adictivo y sustrae su capacidad de implicarse en su mundo social, podría ser potencialm­ente inadaptado.
RIESGO. Si el uso de las redes se vuelve compulsivo, adictivo y sustrae su capacidad de implicarse en su mundo social, podría ser potencialm­ente inadaptado.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras