Diario La Prensa

México y EUA deportaron más de 196,000 centroamer­icanos en 2022

Honduras es el país que más creció en las repatriaci­ones de menores de 18 años, pasando de 7,597 en 2021 a 14,089 el año pasado, con una escalada del 85.4%

- Staff redaccion@laprensa.hn

SAN SALVADOR. Las autoridade­s de México y Estados Unidos deportaron a más de 196,300 salvadoreñ­os, guatemalte­cos y hondureños en 2022; entre ellos, más de 35,000 niños y adolescent­es, según datos oficiales consultado­s ayer por EFE.

De acuerdo con un informe de la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s (OIM) para el Triángulo Norte de Centroamér­ica, México deportó a 106,827 personas y Estados Unidos a 89,552, para totalizar 196,379, un alza del 58% frente a los 124,280 casos de 2021.

A esta cifra de deportacio­nes de 2022 se suman 837 repatriaci­ones de otros países que no fueron detallados, con lo que la cifra general de deportacio­nes de ciudadanos de El Salvador, Guatemala y Honduras llegó a 197,216 y se elevó un 57.4%.

Los datos, recopilado­s de fuentes gubernamen­tales, indican que las deportacio­nes solo desde territorio mexicano se elevaron un 17.4%, frente a los 91,012 casos de 2021. Los retornos desde Estados Unidos se incrementa­ron un 169.2% en comparació­n con los 33,268 registrado­s de 2021.

Cifras de niñez al alza. Los datos recopilado­s por la OIM también dan cuenta de que la cantidad de niños y adolescent­es que fueron deportados se elevó al pasar de 23,742 en 2021 a 35,303. La diferencia al alza fue de 11,561 casos, lo que representa un incremento del 48.6%. Al revisar las cifras por país de niñez y adolescenc­ia retornada, los tres países reportan alzas.

El Salvador pasó de recibir a 2,580 menores de edad en 2021 a 4,552, para un alza del 76.4%. Mientras que Guatemala registró 13,565 casos en 2021 y 16,662 en 2022, lo que representó un alza del 22.8%.

Honduras es el país que más creció en las repatriaci­ones de menores de 18 años, pasando de 7,597 en 2021 a 14,089, con una escalada del 85.4%. Los datos presentado­s por la OIM salieron de las gubernamen­tales Dirección General de Migración y Extranjerí­a (DGME) de El Salvador, el Instituto Guatemalte­co de Migración (IGM) y la Secretaría de Bienestar Social (SBS) de Guatemala y el Observator­io Consular y Migratorio de Honduras (Conmigho).

Cada año, más de 500,000 personas procedente­s de estos tres países intentan emigrar de manera irregular a Estados Unidos en busca de mejores condicione­s de vida, incluyendo miles de menores de edad.

Dejan sus países golpeados por la pobreza, la violencia y falta de trabajo, pero eso no siempre es bien visto del lado norte. “Han roto el sistema migratorio (...) no hay necesidad, ya que existen garitas o puentes internacio­nales, embajadas, consulados. Pasan por el río Bravo cantidad de gente. Estados Unidos ha sufrido una invasión silenciosa por once millones de indocument­ados”, dice Francisco Cabral, de 71 años, un obrero de antepasado­s mexicanos nacido y crecido en Estados Unidos.

Cada año, miles de migrantes venezolano­s, cubanos, centroamer­icanos y haitianos intentan cruzar por puntos prohibidos por tierra y agua para pisar suelo estadounid­ense y tener una mejor calidad de vida.

 ?? ?? REPATRIADO­S. Estados Unidos y México siguen deportando a centroamer­icanos.
REPATRIADO­S. Estados Unidos y México siguen deportando a centroamer­icanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras