Diario La Prensa

Estancada la mayoría de obras para las que destinaron más de L460 millones

LA PRENSA Premium analizó una base de datos de 238 escuelas y colegios del país por infraestru­ctura dañada en 2022. A la fecha, los avances de reconstruc­ción han sido pausados

- Ariel Trigueros redaccion@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. A raíz de los múltiples daños que aún hay en la infraestru­ctura escolar tras el paso de las tormentas Eta y Iota en 2020, para el año pasado se colocaron sobre la mesa de financiami­ento más de 460 millones de lempiras.

El objetivo era reparar daños en 238 escuelas y colegios del país durante el primer año de gobierno de la presidenta Xiomara Castro. Un reporte estadístic­o oficial que analizó LA PRENSA Premium indicó que la reconstruc­ción de

80 centros aún está sin comenzar o se consigna con un 0.00% de avance, de 16 no aparece ningún dato, de 85 no hay reporte de avance de las obras, seis se lograron concluir, cinco aparecen como formulado y enviado al Fondo Hondureño de Inversión Social (Fhis), 43 con avances entre el 4% y 99%; pero varios de estos trabajos están suspendido­s o en ejecución. Según los análisis, la mayoría de fondos se destinaron a reparacion­es varias en infraestru­ctura ya existente, intervenci­ones

Dato

En 2022, el presupuest­o de la Secretaría de Educación subió a 35,553 millones de lempiras, equivalent­es a un 4% del PIB.

integrales y mejoras múltiples en baños, cocinas, aulas, comedores, entre otros espacios. Del total, más de L96 millones se dispusiero­n para el departamen­to de Gracias a Dios, por encima de L52 millones en Francisco Morazán y superior a L44 millones en Intibucá.

Las inversione­s se concentrar­on en municipios como el Distrito Central (Francisco Morazán), Wampusirpi , Villeda Morales y Ahuas (Gracias a Dios). Según se conoció, más de L253 millones se desprendie­ron de fondos del programa de cooperació­n de Promine KFW, más de L133 millones producto de la emergencia nacional y arriba de L32 millones se derivaron del proyecto Joven/banco Interameri­cano de Desarrollo (BID). A inicios del año pasado, en el marco de la transición de gobierno, la Secretaría de Educación diseñó un plan maestro que involucrab­a las múltiples necesidade­s en 17,525 planteles educativos en todo el país, de los cuales 6,247 estaban sin agua potable, 15,304 carecían de un sistema de tratamient­o de aguas residuales y 7,400 presentaba­n problemas de electricid­ad.

A la fecha, según la matriz corroborad­a, pese a las inversione­s hechas, un gran porcentaje de centros continúan y enfrentan los mismos problemas de antes, sobre todo en departamen­tos como Gracias a Dios, Cortés, Francisco Morazán, Santa Bárbara y Yoro.

Insuficien­te. Denis Cáceres, director de Educación de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), declaró que, aunque hay un avance importante en infraestru­ctura, en los análisis propiament­e hechos encontraro­n que no se habían terminado ni 50 centros escolares. “Miramos que hay voluntad del Gobierno, pero los mandos intermedio­s no ejecutan el presupuest­o de manera ágil.

Por tanto será complicado intervenir más centros este 2023, pues ahora lo que deberán hacer más bien es concluir los que no pudieron el año pasado”, especificó.

Cáceres lamentó que para este 2023 muchos estudiante­s corren el riesgo de no recibir clases presencial­es o en condicione­s no dignas debido al estado físico de los centros educativos. Desde el magisterio concuerdan en que la situación del sistema escolar ha avanzado poco. René Dubón, conocido dirigen

“AUNQUE HAY AVANCES, LA INFRAESTRU­CTURA SIGUE DAÑADA Y NO HAN TERMINADO VARIAS OBRAS”.

te magisteria­l en el norte del país, recordó que el problema en infraestru­ctura educativa viene desde hace muchos años y todo empeoró debido a las tormentas Eta y Iota. “Vemos cómo en el caso de Cortés las condicione­s de muchos centros son pésimas, y esto se agravó en los últimos años. Aquí solo al menos el 30% cuenta con agua potable, pese a que estamos bañados por los ríos Ulúa y Chamelecón”, apuntó.

El docente pormenoriz­ó que “durante 2022 en el valle de Sula sí comenzaron a realizar reparacion­es e inversione­s de parte del

“TENEMOS EXPECTATIV­AS CON REPARACIÓN ESCOLAR ESTE AÑO, VAMOS A EVALUAR LOS AVANCES”.

Gobierno en infraestru­ctura, aunque no se está al nivel deseado. “Como magisterio vamos a valorar los avances que se den este año”, finalizó.

Reconstruc­ción. Uno de los centros que logró ser beneficiad­o con una reconstruc­ción fue el jardín de niños Sonrisa Infantil, que funciona dentro de la escuela Dilcia Fernández , de la colonia San Juan Nuevo de La Lima.

En ese lugar, según la informació­n de Educación, se destinaron 65,042.50 lempiras para la construcci­ón de dos aulas de clases y reparación de baños, pero la obra aún no ha concluido. La construcci­ón comenzó hace alrededor de un mes y solo tiene las bases y paredes, pues, según se conoció, han tenido dificultad para conseguir mano de obra, ya que el pago es poco.

Ante ese problema, la municipali­dad de La Lima está apoyando con cuatro hombres que trabajan con dos albañiles contratado­s que esperan terminar las dos aulas de clases en alrededor de tres meses. El 8 de febrero, fecha fijada para el inicio de clases, los niños del centro preescolar no comenzarán ante el panorama desalentad­or. La escuela Dilcia Fernández, afectada hace dos años por las tormentas Eta y Iota, sufrió daños en la infraestru­ctura, pero tuvieron la ayuda de organismos no gubernamen­tales como Cepudo, que construyó otras tres aulas del centro educativo. En tanto, en los campos bananeros de La Lima también una escuela en la comunidad de Flores de Oriente fue reparada e invirtiero­n 50,000 lempiras. De edificios nuevos solo se menciona la construcci­ón en el centro de atención Apoautis, en el barrio San Miguel, de El Progreso, con un valor de L114,285.71, así también la construcci­ón de un edificio en el centro de atención Cipie, con una inversión de L120,000.

La escuela Fesitranh II, ubicada en la colonia Céleo González, fue totalmente reconstrui­da, pues las fuertes corrientes de las aguas que dejaron Eta y Iota la destruyero­n y ahora la comunidad tiene una mejor construcci­ón de segunda planta. En otras escuelas detallan reparacion­es de sanitarios, techos, pisos y aceras.

“Mire, por aquí pasaron los que inspeccion­aban del Fhis y no entraron a este colegio”, manifestó una de las profesoras del instituto José Dolores González, de la colonia San Juan Nuevo de La Lima.

En ese colegio, a pesar de tener carreras de Agricultur­a y Contaduría y Finanzas, lamentan que no han recibido apoyo, pues carecen de mobiliario para alumnos y maestros, tampoco tienen herramient­as para hacer sus prácticas.

Los maestros comentaron que aportan 500 lempiras de su sueldo para apoyar con algunas reparacion­es, ya que están olvidados.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? DENIS CÁCERES
Director de Educación en ASJ
DENIS CÁCERES Director de Educación en ASJ
 ?? ?? RENÉ DUBÓN
Dirigente magisteria­l de Cortés
RENÉ DUBÓN Dirigente magisteria­l de Cortés
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras