Diario La Prensa

México y EUA deportan más de 3,400 hondureños en enero

Cada vez son más los compatriot­as que emprenden el viaje con el objetivo de llegar a Estados Unidos. Jorge Luis Canales cuenta las vicisitude­s que vivió

- David Zapata david.zapata@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. Los hondureños que emprenden el viaje hacia Estados Unidos siguen enfrentánd­ose a muchos riesgos durante la ruta migratoria que ponen en peligro su vida.

Jorge Luis Canales decidió buscar un mejor futuro para su familia en el país norteameri­cano, sin saber lo que viviría. Fue la primera vez que el hombre de 29 años intentaba cruzar la frontera; salió un sábado acompañado de su amigo desde Tegucigalp­a, ambos se subieron a un bus que los llevó hasta la frontera entre Honduras y Guatemala. El camino para cruzar el vecino país no fue complicado; pero los problemas comenzaron cuando cruzaron la frontera hacia México. “Cruzamos un río por un punto ciego de la frontera de Tecún Umán, al llegar al otro lado nos salieron varios hombres con pistolas que nos amenazaron con quitarnos lo que andábamos y matarnos”, recordó. Muchos migrantes que cruzan la zona fronteriza entre el departamen­to de San Marcos en Guatemala y la ciudad mexicana de Tapachula, estado de Chiapas, en los últimos días denunciaro­n el incremento de la insegurida­d en esa zona y los constantes robos. Afortunada­mente los hombres armados dejaron ir a Jorge y a su compañero. Tras su llegada a Tapachula, permanecie­ron varios días en un hotel, hasta que se quedaron sin dinero. Buscaron un sitio donde les pudieran ayudar con la documentac­ión para avanzar en la ruta. Sin embargo, fueron víctimas de discrimina­ción por parte de funcionari­os y policías fronterizo­s. “Llegamos a pedir ayuda a varios lugares, pero nos decían que no ayudan a hondureños, que nos regresáram­os a nuestro país, que allí (en México) no estábamos haciendo nada”. En pláticas con otros migrantes que

“SON MUCHAS COSAS QUE UNO PASA, DESDE NO COMER Y DORMIR BIEN, HASTA PONER EN RIESGO LA VIDA” JORGE LUIS CANALES

Migrante retornado

dormían en el suelo de un parque hablaron de los riesgos que hay en el trayecto para llegar a suelo estadounid­ense, ante eso Jorge y su amigo decidieron no exponerse a más peligro y regresaron a Honduras. Aunque Jorge sigue con su sueño de llegar a EUA, dice que lo pensará muy bien, pues sabe que pone en riesgo su vida al intentarlo.

Estadístic­as. En los últimos años más hondureños salen del país rumbo a EUA, con el propósito de tener una mejor vida. Aunque no hay una cifra exacta de cuántos se van, la cantidad de retornados cada mes da una idea de la situación. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Migración (INM) en enero regresaron de México, EUA y Guatemala 3,482 hondureños. La cifra bajó un 40% respecto al mismo período de 2022. Itsmania Platero, experta en temas migratorio­s y derechos humanos, dijo que la situación migratoria en el país se mantiene igual a la de 2022, cuando retornaron 88,370 compatriot­as, una de las cifras más altas en los últimos años. “La situación no ha mejorado porque Honduras no ha tenido avances en seguridad y hay falta de empleo, por lo que las personas están saliendo en núcleos familiares, la cifra de migrantes se está multiplica­ndo”, dijo. El aumento también se refleja en las cifras de compatriot­as que piden refugio en México. Del 1 al 31 de enero, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados registró 2,837 solicitude­s de refugio de migrantes hondureños. La cantidad representa el 22% de las 12,863 solicitude­s que recibieron el mes pasado; los hondureños son el segundo

“ESTÁN SALIENDO NÚCLEOS FAMILIARES COMPLETOS Y LA SITUACIÓN PUEDE EMPEORAR” ITSMANIA PLATERO

Experta en Migración

grupo, después de Haití, que más solicita ese estatus. El número de solicitude­s se duplicó respecto a enero de 2022, en ese entonces 1,374 hondureños solicitaro­n el refugio. Platero advirtió que si no se crean estrategia­s, el flujo migratorio en el país será mayor a otros años. “Eso va a depender de las estrategia­s que tome la presidenta en abrir oportunida­des laborales y crear un plan de seguridad ciudadana”. Estados Unidos creó una alianza con Guatemala, El Salvador y Honduras con le objetivo de frenar la migración; sin embargo, el plan aún no se ejecuta. El vicecancil­ler Antonio García manifestó que están a la espera que la alianza se materialic­e y Honduras reciba los fondos para desarrolla­r las estrategia­s que reduzcan el flujo migratorio. “Ha habido varias reuniones, es un tema de agenda, pero toma tiempo, tenemos que identifica­r para dónde van ir destinado el dinero y los proyectos que se van hacer”, informó.

 ?? ?? FRONTERA. Migrantes mientras hacen fila para entregarse a la Patrulla Fronteriza estadounid­ense.
FRONTERA. Migrantes mientras hacen fila para entregarse a la Patrulla Fronteriza estadounid­ense.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras