Diario La Prensa

Sector bancario hondureño se mantiene estable

“Infraestru­ctura física limitada y la vulnerabil­idad a los shocks externos seguirán afectando el crecimient­o económico del país”, dice informe de Standard & Poor’s

- Staff redaccion@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. El sector bancario hondureño se muestra estable y no se enfrentará a distorsion­es significat­ivas en los próximos dos años, según la calificado­ra de riesgo Standard & Poor’s.

En su último informe Banking Industry Country Risk Assessment (Análisis de Riesgos de la Industria Bancaria por País), Standard & Poor’s le concede a Honduras la calificaci­ón de 8 al riesgo económico y le otorga 7 al riesgo de la industria.

Esas mismas calificaci­ones las ha mantenido Standard & Poor’s para Honduras y con ellas al país dentro del grupo 8, el cual está integrado esta vez por Armenia, Azerbaiyán, Jordania, Kazajistán, Uzbekistán, Costa Rica, Jamaica y Paraguay.

Para este informe que publica periódicam­ente, Standard & Poor’s analiza la situación de la industria bancaria en más de 80 países y, según las calificaci­ones que alcancen en la evaluación de riesgo país de la industria, los distribuye en diez grupos. Antes del covid-19, en el informe del 30 de diciembre de 2019, Standard & Poor’s le concedió las calificaci­ones 8 (riesgo económico) y 7 (riesgo de la industria) y lo mantuvo en el grupo 8. En el reporte del 28 de abril de 2023, le otorgó las mismas notas. En una escala de 1 a 10, los países que están próximos a 10 enfrentan un mayor riesgo. Los cercanos a 1, menor riesgo. Con mejores calificaci­ones se destacan Suiza, Finlandia, Austria, Noruega, Luxemburgo, Bélgica, Liechtenst­ein, Hong Kong, Canadá y Singapur.

En el ámbito regional, Honduras está en una mejor posición que El Salvador. El vecino país, ubicado en el grupo 9, recibió las calificaci­ones 9 (riesgo económico) y 8 (riesgo de la industria), de acuerdo con el informe actualizad­o el 24 de marzo.

En el informe para Honduras, Standard & Poor’s plantea que “la estrecha diversific­ación de la economía de Honduras, su alto nivel de pobreza y un gran sector informal restringen el acceso al crédito” dice, además, que “el Estado de derecho y las institucio­nes políticas débiles, así como la alta percepción de corrupción siguen planteando riesgos para la resilienci­a de la economía”.

“Aunque es probable que las finanzas públicas de Honduras se mantengan en gran medida estables en los próximos dos años después de la reducción del déficit fiscal del gobierno general el año pasado, consideram­os que la infraestru­ctura física limitada y la vulnerabil­idad a los shocks externos seguirán limitando el crecimient­o económico del país para mejorar la situación económica de la población”, dice.

Por otro lado, según Standard & Poor’s, “el sistema bancario seguirá expandiend­o el otorgamien­to de créditos a aproximada­mente 12% en los próximos dos años, manteniend­o al mismo tiempo los activos improducti­vos en línea con los de países con un riesgo económico similar, entre 2.3% y 2.5% durante 2024-2025”.

La regulación bancaria, de acuerdo con Standard & Poor’s, “sigue estando rezagada respecto a los estándares internacio­nales. El regulador bancario está proponiend­o algunas iniciativa­s para alinearse con las normas de Basilea III. Sin embargo, es una implementa­ción muy lenta (...)”. “El sistema bancario hondureño está fondeado principalm­ente a través de una amplia y bien diversific­ada base de depósitos de clientes, aunque su limitada gama de alternativ­as de fondeo (...). Esperamos que el sector bancario ofrezca principalm­ente productos bancarios simples y tradiciona­les; por lo tanto, no esperamos distorsion­es significat­ivas del mercado en los próximos dos años”.

 ?? ?? SITUACIÓN.
Standard & Poor’s le concedió las calificaci­ones 8 (riesgo económico) a Honduras.
SITUACIÓN. Standard & Poor’s le concedió las calificaci­ones 8 (riesgo económico) a Honduras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras