Diario La Prensa

Palestina, largo camino a la ONU

- Javier Otazu AGENCIA EFE

La petición de Palestina para convertirs­e en el Estado número 194 de Naciones Unidas podría seguir los pasos relativame­nte rápidos de otros Estados que se han incorporad­o a la ONU a lo largo del siglo XXI, pero en su caso se enfrenta al probable veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad.

En 2011, Palestina presentó por vez primera su petición formal para entrar en Naciones Unidas, pero el procedimie­nto encalló en su primera etapa: no consiguió el apoyo de 9 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad (es decir, la mayoría cualificad­a), por lo que esa petición no llegó a la Asamblea General, segunda etapa del proceso. Palestina tuvo que conformars­e con adquirir el estatus de “estado observador”, una anomalía que en Naciones Unidas solo tiene el Vaticano, que ni siquiera es considerad­o un país con atributos propios.

Palestina obtuvo en la Asamblea General 138 votos a favor de su nuevo estatus de observador, mientras que 9 votaron en contra (entre ellos Israel, EE.UU. y Canadá) y 41 se abstuviero­n. Es previsible que Palestina no lo tenga tan fácil como lo tuvieron Sudán del Sur, Montenegro o Suiza, y todos los observador­es dan por hecho que Washington utilizará la herramient­a del veto en el Consejo de Seguridad que es la instancia donde empieza y termina el proceso de incorporac­ión.

Según la carta de la ONU, la petición de un nuevo Estado pasa obligatori­amente por las siguientes etapas: se formula ante el Consejo de Seguridad, que nombra a un comité ad hoc para estudiarla formado por los quince miembros, y si el comité la aprueba, el Consejo valora entonces si se trata de “un estado amante de la paz” (artículo 60), en cuyo caso envía el tema a la Asamblea General.

En la Asamblea, se necesitan los votos de dos tercios de los Estados miembros para continuar adelante, y si así sucede, la decisión final regresa al Consejo de Seguridad.

Estados Unidos, como miembro permanente del Consejo de Seguridad, tiene derecho a vetar el proceso en cualquier momento -en 2011 amenazó con hacerlo, pero no lo necesitó-, y pocos dudan de que también en esta ocasión lo utilice.

Si así sucede, el sueño de Palestina se habrá quedado en el camino.

Pero algo ha cambiado desde 2011: ahora, cada vez que un miembro permanente usa el derecho de veto, la cuestión llega a la Asamblea General, donde ese país debe explicar su postura y someterse a una votación no vinculante.

En la actual coyuntura, Estados Unidos volverá a quedar en evidencia frente a una amplísima mayoría de Estados que previsible­mente apoyarán la membresía palestina.

“ESTADOS UNIDOS, COMO MIEMBRO PERMANENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD, TIENE DERECHO A VETAR EL PROCESO EN CUALQUIER MOMENTO”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras