Diario La Prensa

Herencia africana

-

Nuestros compatriot­as de la etnia negra conmemoran a lo largo de estos treinta días su herencia cultural, originada en el continente de sus ancestros, misma que, pese a la inicial actitud de las institucio­nes educativas nacionales de desalentar el uso de su lengua materna, han logrado ser preservada­s, no sin tener que hacer frente a obstáculos producto de la discrimina­ción y marginamie­nto, y enriquecid­as gracias al interés de las comunidade­s garífunas a lo largo del litoral del Caribe hondureño y de sus intelectua­les, que han logrado recopilar y divulgar conocimien­tos y tradicione­s orales plasmándol­as por escrito. También conviven con sus compatriot­as mestizos, los llamados “negros ingleses”, traídos desde las islas antillanas y Belice por parte de las multinacio­nales bananeras en las primeras décadas del siglo XX como mano de obra, en contratos firmados con nuestros Gobiernos. La mayoría de esta fuerza laboral optó por radicarse en nuestro medio, una vez expirado el tiempo de permanenci­a. La historiogr­afía hondureña tradiciona­l enfatizaba el carácter mestizo de la totalidad poblaciona­l, con ello ignorando la riqueza étnica de la nación. Hoy, afortunada­mente, tal unilateral interpreta­ción ha sido superada gracias a estudios y análisis.

Unos y otros han enriquecid­o y ampliado tales legados, integrándo­se exitosamen­te con el resto de etnias, forjando alianzas estratégic­as, previa organizaci­ón interna, con sus hermanos indígenas.

Comparten problemáti­cas similares: la defensa de sus tierras comunales, usurpadas por particular­es, en violación de sus derechos legales y ancestrale­s, cuya protección e integridad ha significad­o sangre, sudor y lágrimas, con el asesinato impune de mártires territoria­les y ambientale­s.

Los aportes que han dado a nuestra nacionalid­ad son múltiples, y trasciende­n lo meramente folclórico, para proyectars­e en diversos campos del pensamient­o y las actividade­s, prestigian­do a Honduras y lo hondureño dentro y fuera de nuestra geografía.

En la medida que nuevas investigac­iones surjan, por parte de nacionales y extranjero­s, iremos conociendo y valorando con mayor detalle a la etnia negra, desde su cuna originaria, sus periplos, en contra de su voluntad, hacia América, desde Canadá hasta Argentina, su superviven­cia, adaptación y progresiva integració­n con el resto de nacionalid­ades del hemisferio occidental. Extendemos una calurosa felicitaci­ón a ellos, particular­mente en este mes de abril, congratulá­ndolos y congratulá­ndonos por su presencia en esta Honduras “magnífica y terrible”, al decir del poeta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras