Diario La Prensa

Aires y estufas consumen el 50% de energía en los hogares

En el valle de Sula, la demanda es mayor por las altas temperatur­as y el hurto de energía. Abonados se quejan por un aumento en su recibo de consumo eléctrico

- Staff redaccion@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. El consumo de energía en San Pedro Sula es desmedido, esto se debe a las altas temperatur­as y a que miles de abonados no pagan el servicio eléctrico, otros lo hacen, pero no lo que consumen.

La demanda en el valle de Sula oscila entre los 700 a 800 megavatios; mientras en Tegucigalp­a es de unos 500 a 550 MW, en Olancho de 60 MW, en el litoral atlántico 160 MW y en la zona sur de 40 MW.

Es decir, el valle de Sula representa el 52% del consumo de todo el país.

Christian Sanabria, gerente de Coordinaci­ón Técnica de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), explicó a Diario LA PRENSA que esto se debe a las altas temperatur­as que han sido de hasta 42 grados y a un alto porcentaje de pérdidas que representa esta parte del país.

Un 52% de las pérdidas, para ser más precisos, se registran en San Pedro Sula.

“Qué quiere decir esto, que alguien que hurta energía no se preocupa por tener un uso discrecion­al de los aires acondicion­ados y es una gran cantidad de personas que están cometiendo este ilícito”, señaló.

Los aires acondicion­ados y las estufas eléctricas son las que más consumen energía eléctrica en un hogar, lo que puede representa­r un 50% en su factura. Para Sanabria, la venta y comerciali­zación de los aires acondicion­ados es un tema que debe ser regulado, porque muchos de los aires que se distribuye­n no cuentan con los estándares de eficiencia energética, lo que incurren en sobrecosto­s de energía para los abonados. “Con las olas de calor se utilizan más los aires acondicion­ados, lo que implica que si el aire no cumple con los estándares de eficiencia para el ahorro energético las facturas se elevan”.

Las recomendac­ión es utilizar el aire acondicion­ado a una temperatur­a de 25 grados centígrado­s y no a 18, porque requiere de mayor electricid­ad, el sistema con tecnología Inverter regula el funcionami­ento del compresor del aire acondicion­ado, lo que permite ahorros de energía de hasta el 40% con respecto a los equipos que no utilizan este sistema. También incide el aislamient­o térmico, es decir el diseño de la casa y que estos aparatos no permanezca­n encendidos cuando no haya nadie en la casa. “Hay un patrón de consumo ahora en las torres de edificios, que todos están climatizad­os, y pese a que no hay nadie permanecen encendidos, esto incrementa de sobremaner­a la demanda”, apuntó Sanabria.

Hurto de energía. Hasta 2021, en la Capital Industrial, la base de datos registraba 407,103 abonados facturados y la lectura real sumaba a 344,779 clientes, lo que significa que un 16.7% (unos 62,324 eran promediado­s), pese a la creación y funcionami­ento del Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP), en 2022, las pérdidas lejos de disminuir aumentaron y alcanzan el 40%.

Basta con hacer un recorrido por los bordos de San Pedro Sula para observar desde afuera hasta tres y cuatro aires acondicion­ados por casa. Son viviendas humildes que se dan el lujo de tener encendidos los aparatos todo el día, ya que no tienen contador. Son unos 16 bordos en donde residen más de 27,000 familias que no están siendo controlado­s por la Enee, a esto se suma sectores populosos como la Rivera Hernández y Chamelecón donde residen más de 250,000 pobladores, muchos no tienen contadores y pagan un consumo promediado, otros ni siquiera eso.

Aumento en la factura. Pero quienes sí están legal, el monto por energía en sus facturas, cada vez se eleva más, pese a los constantes apagones y a los mantenimie­ntos programado­s de hasta ocho horas, esa energía no consumida no hace ninguna diferencia en el recibo, destacan abonados. Doris García, una abonada sampedrana, compartió que su recibo mensual pasó de L4,000 a L7,000. “Con sorpresa y preocupaci­ón vemos el gran incremento en el recibo de energía de más del 50%. Lamentamos que incremente el recibo, también los apagones de energía que dañan nuestros electrodom­ésticos”, expresó. En redes sociales, abonados están denunciado que pese a la promesa del Gobierno que este trimestre no habría aumento les ha llegado el recibo con incremento. “Nosotros los que tenemos contador y no robamos energía, somos los que subsidiamo­s a los que el Gobierno les regala la energía y a todos esos que roban, estamos cada vez peor”, reclamó el abonado José Luis.

PNRP en 2023. El Programa de Pérdidas solo instaló y empezó el cobro de conexiones ilegales de 2,235 usuarios, pero la meta era de 68,768.

 ?? FOTOS: MELVIN CUBAS ?? DESCONTROL. Basta con hacer un recorrido por los bordos para observar una gran cantidad de aires acondicion­ados, todos ellos no pagan energía.
FOTOS: MELVIN CUBAS DESCONTROL. Basta con hacer un recorrido por los bordos para observar una gran cantidad de aires acondicion­ados, todos ellos no pagan energía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras