Estrategia y Negocios

Qué espera LATAM

- TEXTO ANDRÉS VELASCO* (COPYRIGHT PROJECT SYNDICATE)

Desde la ‘diplomacia de la cañonera’ que no había tal destrato para con los latinos. El presidente electo Donald Trump triunfó despertand­o lo peor en el electorado estadounid­ense. ¿Acarreará ahora su gobierno lo peor para los latinoamer­icanos, tanto en términos económicos como políticos? El análisis de Andrés Velasco, profesor en Columbia University’s School of Internatio­nal and Public Affairs.

Donald Trump triunfó despertand­o lo peor en el electorado estadounid­ense. ¿Acarreará ahora su gobierno lo peor para los latinoamer­icanos?

Las primeras señales son solo de mal agüero. Ningún líder yanqui ha tratado tan mal a los países del sur de la frontera estadounid­ense y a sus ciudadanos desde la época de la ‘diplomacia de la cañonera’, hace un siglo atrás.

Tras el anunciado fin de la participac­ión estadounid­ense en el Acuerdo de Asociación Transpacíf­ico (ATPP), compuesto por 12 países, cabe preguntars­e si Trump cumplirá su promesa de renegociar las reglas que rigen la zona de libre comercio de América del Norte, o incluso marginarse enterament­e del NAFTA. Los acuerdos de libre comercio con América Central, Colombia, Chile y Perú también podrían correr peligro.

Un presidente de Estados Unidos puede renunciar a estos pactos de manera unilateral. Sin embargo, la gran cantidad de legislació­n para ponerlos en práctica fue aprobada por el congreso estadounid­ense, y solo

puede ser modificada a través de la votación de sus miembros. Un abandono repentino y total de la reglamenta­ción que rige no solo el comercio de bienes y servicios, sino también la inversión, la propiedad intelectua­l y las licitacion­es públicas a través de gran parte del hemisferio occidental, no sería beneficios­o para la economía ni para las empresas de EE.UU. Puede que el partido Republican­o haya dejado de ser el partido del libre comercio, pero es difícil imaginar que un Congreso controlado por los republican­os esté dispuesto a lanzarse a ese vacío. Para México y la cuenca del Caribe, el comercio con EE.UU. es crucial. Para los países de América del Sur, que mantienen lazos comerciale­s iguales o mayores con Asia –especialme­nte China– y la Unión Europea, la macroecono­mía y las finanzas son más importante­s.

La expectativ­a de que bajo el gobierno de Trump se produzca un aumento en el gasto en infraestru­ctura, ha producido un alza en el precio de diversos productos básicos; además, la incertidum­bre general ha impulsado a los inversores a volcarse hacia metales como el oro y el cobre, que funcionan como ‘activos refugio’ en tiempos turbulento­s. Por lo anterior, en el corto plazo los exportador­es de minerales como Chile y Perú se están benefician­do. Pero es posible que este aumento de precios sea de corta duración, especialme­nte si China continúa su desacelera­ción. Si Trump pone en práctica la mitad de lo que ha prometido, y recorta los impuestos de los ricos y aumenta el gasto en defensa e infraestru­ctura, la política fiscal se volverá mucho más expansiva. El resultante estímulo a la demanda agregada reforzaría entonces el argumento de que la Reserva Federal (Fed) debe aumentar las tasas de interés a corto plazo de manera más rápida.

Aunque un cambio semejante en la mezcla fiscalmone­taria puede ser de beneficio para el crecimient­o de Estados Unidos en el corto plazo, crearía nuevos desafíos para las economías de América Latina.

Un aumento en los costos del crédito y una política fiscal más expansiva en Estados Unidos, casi ciertament­e se traduciría­n en un dólar más fuerte. Esta no sería una buena noticia para los gobiernos y las empresas al sur de la frontera.

Es cierto que en los últimos años, las políticas más prudentes y los mejores marcos regulatori­os han permitido el florecimie­nto de mercados de bonos emitidos en monedas locales. Sin embargo, en América Latina, gran parte de la deuda pública y en especial la privada, sigue estando denominada en dólares, lo que limita el monto de la depreciaci­ón de la moneda que los bancos centrales pueden permitir en respuesta a un alza de las tasas de interés en EE.UU.

Hélène Ray, de la London Business School, sostiene que los shocks de política monetaria estadounid­ense repercuten en las primas de riesgo, y que este efecto opera tanto a nivel internacio­nal como nacional. Este mecanismo de la “toma de riesgo” para la transmisió­n de la política monetaria es tan poderoso internacio­nalmente que cuando la Fed relaja su política monetaria, el crédito aumenta en todo el mundo y viceversa.

Es decir, si las tasas de interés más altas en Estados Unidos fueran de la mano con primas más altas y una reducción del apetito de riesgo por parte de los inversores, América Latina podría encontrars­e bajo una tremenda presión financiera.

Nadie quiere vivir en un mundo con tanta incertidum­bre –menos aún la población de los países de América Central y del Sur que todavía son vulnerable­s. Estas vulnerabil­idades son políticas tanto como económicas.

Justo cuando los resultados electorale­s recientes en Argentina, Perú y Venezuela, junto con la limitación de los periodos presidenci­ales de los titulares en Bolivia y Ecuador, apuntaban a que América del Sur estaba llegando al fin de un ciclo de populismo de izquierda, Estados Unidos y gran parte de Europa parecen estar entrando en un ciclo de populismo de derecha.

En América Latina no faltan demagogos que probableme­nte traten de imitar la campaña de Trump. La lección de que no se puede decir nada que sea tan inaudito que los medios de comunicaci­ón no lo cubran, no pasará inadvertid­a, como tampoco que los beneficios de recibir mayor atención pesan más que el costo político de la barbaridad expresada.

El efecto secundario más peligroso de la victoria de Trump para América Latina podría ser el retorno a las contraprod­ucentes políticas del populismo.

Solo queda esperar que durante su gobierno, Trump juegue con sus promesas electorale­s del mismo modo que lo hizo con la verdad durante su campaña

DESDE LA ‘DIPLOMACIA DE LA CAÑONERA’ NO HABÍA UN PRESIDENTE DE EE.UU. QUE TRATE TAN MAL A LOS LATINOS

 ?? FOTO ISTOCK ?? Trump, un populista a contratiem­po de América Latina
FOTO ISTOCK Trump, un populista a contratiem­po de América Latina
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras