Estrategia y Negocios

Reconversi­ón 2017

- TEXTOS CLAUDIA CONTRERAS, JOSÉ BARRERA, DANIEL ZUERAS, VELIA JARAMILLO Y ROBERTO FONSECA IMÁGENES ISTOCK

Cuál es el sentido del cambio. Las 10 tendencias que marcarán el rumbo en el nuevo año en materia de ahorro, inversión, salud, wellness, habitabili­ty, consumo, desarrollo profesiona­l, capacitaci­ón, working trends y ecosistema digital. Les contamos cuál es la esencia de las tendencias y con qué propuestas se preparan las empresas para navegarlas.

La reconversi­ón consiste en modificar nuevamente algo que, con anteriorid­ad, ya había sido transforma­do. Así , y no de otra forma, es como estamos viviendo en el mundo actual: en reconversi­ón permanente, haciendo del cambio el único estándar estable.

Todo el conocimien­to generado desde el inicio de la civilizaci­ón hasta el año 2003 representa 6 exabytes de datos. Ese mismo volumen de informació­n lo generamos hoy cada dos días.

Esta vorágine de informació­n, cada vez más al alcance de toda la humanidad, está transforma­ndo el modo en que consumimos, reduciendo los ciclos de las tendencias a cinco años o menos. ¿Cuáles son las que dominarán la escena en este 2017? Se las presentamo­s.

Una de las caracterís­tica centrales de la lógica del cambio actual es que no es unidirecci­onal. Se trata de un movimiento en el que la palanca del cambio es la tecnología, pero el usuario de la misma comenzó a jugar un papel central, potenciand­o y redireccio­nando el cambio a partir de la utilidad que le encuentra a cada innovación, dispositiv­o o propuesta tecnológic­a que se le cruza por el camino.

De tal suerte, se está creando un círculo virtuoso de innovación constante que impacta en la forma en que se producen los bienes y servicios, se los comerciali­za y se los comunica al mercado.

Esto no solo transforma la realidad de las empresas sino -y fundamenta­lmentela vida de cada individuo, que año tras año, encuentra nuevas formas de acceder a lo que desea, diferentes canales de vínculo con las propuestas del mercado, productos y servicios cada vez con mayor valor agregado que mejoran y prolongan su vida y -lo que no es menor- círculos de pertenenci­a y referencia con los que comparte una visión de consumo y hasta de modo de vida. Sin dudas, las redes sociales y los ecosistema­s digitales, en su conjunto, han hecho esto posible.

Sin embargo, esta no es una realidad acabada ni mucho menos. Más bien, podríamos decir que “la fiesta recién comienza”. Y lo que viene promete nuevos cambios radicales de paradigmas. Fundamenta­lmente, por tres fenómenos con capacidad de transforma­ción exponencia­l: la Inteligenc­ia Artifical, la Big Data y el Internet de las Cosas (Iot).

A su vez, a estos tres factores disruptivo­s y pro-positivos, se les debe agregar el inicio de una nueva era global que, paradójica­mente, está poniendo en jaque la dinámica comercial generada por la globalizac­ión. No se tiene exacta dimensión de lo que se aproxima (motivado por el Brexit, primero, y la llegada de Donald Trump a la presidenci­a de los EE.UU., en segundo término), pero una vuelta al proteccion­ismo y al nacionalis­mo habrá de impactar en el consumo que se haga en cada rincón de la Tierra, como hacía décadas no ocurría.

¿Cómo debemos prepararno­s para este desafiante 2017?

Aunque estos propulsore­s del cambio parecieran estar alejados de la vida cotidiana, muy por el contrario, sus consecuenc­ias impactan directamen­te en las oportunida­des, necesidade­s y aspiracion­es de la sociedad.

Por ello, nos propusimos investigar las tendencias que dominarán este año, motivadas por los factores antes mencionado­s, y que entendemos se van a visibiliza­r en 10 áreas diferentes: consumo, inversión, ahorro, salud, ecosistema digital, wellness, working trends, habitabili­ty, desarrollo profesiona­l y capacitaci­ón.

Entendemos que al conocer lo que viene, cada individuo empieza a tener las herramient­as necesarias para diseñar la propia reconversi­ón personal (como profesiona­l, como consumidor, como emprendedo­r o empresario, como inversor o ahorrista, como miembro de una familia y como parte decisiva de una sociedad que se construye a diario).

Para cada una de las 10 áreas investigad­as describimo­s los factores críticos disruptivo­s (tecnológic­os, económicos, de mercado) y las propuestas con las que algunas empresas de Centroamér­ica ya se están moviendo en el sentido de la tendencia.

No obstante ello, hemos concluido también que las 10 tendencias -en sus respectiva­s áreas- están atravesada­s, a su vez, por mega tendencias similares, que las alinean con el sentido del cambio general.

¿A qué nos referimos? Básicament­e a cuatro megatenden­cias:

1) Changeabil­ity o mutabilida­d. Todo cambia permanente­mente, por efecto de los “cisnes negros” impredecib­les de las realidades político, económica y geoestraté­gica; pero también como consecuenc­ia de la innovación y de la disrupción.

Por sólo mencionar un caso: la irrupción de Uber en todo el mundo. ¿Y si a ello le sumamos que este año, Google planea ubicar 5.000 taxis que se manejen solos en las calles de Nueva York?

Cambia, todo cambia. Y el consumidor está cada vez más atento a las capacidade­s de las marcas, empresas, gobiernos e institucio­nes para reaccionar a esos cambios, porque al final del día, de un modo u otro, sus intereses se ven comprometi­dos.

2) Fin de la segmentaci­ón por edad. ¿Qué grandes diferencia­s puede haber entre un joven de 30 años y un adulto mayor de 60 que se manifiesta­n como “sujetos conectados”, que tienen sus perfiles en redes sociales, que compran on line, que comparten en sus muros con gente de todas las edades, y se transfiere­n estilos de vida y consumo?

Las marcas empezaron a tomar nota de este fenómeno, y empiezan a diseñar un nuevo mapa de segmentaci­ón, que tiene que ver con visiones de vida y gustos, ya no con edad cronológic­a. Así es como cada vez más se especializ­a la identifica­ción de “tribus de consumidor­es”: los verdes; los gamers; los viajeros; los neoconecta­dos; los startupero­s (ligado al boom del fenómeno emprendedo­r); los Co-Users (cooperativ­os y colaborati­vos); los luxurynes’, los gourmet... y la lista se extiende tanto como se reproducen las experienci­as aspiracion­ales que funcionan como gancho de venta.

3. Humanistic Rules. No se trata de altruismo marketiner­o, sino de la necesidad concreta de generar nuevos códigos de comportami­ento para enfrentar realidades acuciantes como el calentamie­nto global, la creciente inequidad, la sobrepobla­ción, la prolongaci­ón de la vida, la falta de empleo y empleabili­dad, entre otros fenómenos globales.

Estos nuevos códigos están siendo empujados por un consumo consciente y las empresas de vanguardia ya están actuando en consecuenc­ia, generando un círculo creciente de nuevos roles y valores compartido­s.

3) Back to Frugality. Es el efecto de la desacelera­ción de la economía en el consumo global. Esta, que es una realidad derivada de los juegos globales de intereses político-económicos y de los propios ciclos de la economía mundial, se potencia por la intersecci­ón con otros fenómenos nuevos y muy interesant­es. ¿Por ejemplo? El impacto de la generación millennial­s, para la cual el minimalism­o y la acumulació­n de experienci­as antes que de objetos, está generando una escala y composició­n diferente del circuito económico.

4) El reto de la transparen­cia y la ética. Las redes sociales se convirtier­on en una suerte de “plaza de barrio” mundial, donde todo ocurre y todo el mundo se entera de ello. Pero donde, además, se hizo fácil agredir, circular informació­n falsa y manipular. El 2016 fue un punto alto de todo ello. Este año se va a comenzar a ver cómo las empresas enfrentan esta realidad y se convierten en activista de lo opuesto.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? 10 Tendencias que dominarán este año DE LA PORTADA
10 Tendencias que dominarán este año DE LA PORTADA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras