Estrategia y Negocios

MANAGEMENT

- TEXTOS DANIEL ZUERAS

Mujeres en acción

III Conferenci­a Euro-Americana de Mujeres Líderes analiza las claves para potenciar a las emprendedo­ras

De seguir el camino de Chile, el país latinoamer­icano que mejor trabaja la inclusión de género, el PIB de la región crecería un 14 %

No parece muy inteligent­e desaprovec­har el potencial máximo que puede ofrecer el 50 % de la fuerza laboral mundial. Pues bien, eso es lo que se ha venido haciendo en el mundo entero desde hace mucho tiempo, al no dar las mismas oportunida­des de acceso al trabajo y al emprendimi­ento a las mujeres, que a los hombres.

Las mujeres son la mitad de la fuerza laboral mundial, pero solo aportan el 37 % del PIB, según el estudio “El poder de la paridad” de MCKINSEY Global Institute, en alianza con la Global Banking Alliance For Women. El 75 % del trabajo no pagado a nivel mundial es realizado por mujeres.

La III Conferenci­a Euro-Americana de Mujeres Líderes “Emprendedo­ras como Generadora­s de Desarrollo y Riqueza” analiza las oportunida­des para las mujeres, desde el emprendedu­rismo.

“Este año elegimos el emprendimi­ento como eje central de nuestro foro, pues consideram­os que es uno de los principale­s motores dinamizado­res de la economía y uno de los principale­s impulsores del desarrollo productivo”, explica Alexandra Kissling, presidenta de Voces Vitales, institució­n que coorganiza el foro, junto a Incae.

Acorde al estudio de MCKINSEY, de aprovechar­se el potencial total de la participac­ión total de la mujer en la economía, se sumarían US$28 billones (millones de millones) al PIB mundial anual en 2025, o lo que es lo mismo, un incremento del 26 %. La cifra equivaldrí­a al tamaño combinado actual de las economías de EEUU y China.

El escenario alternativ­o, si se siguiera el ejemplo de los países del mundo que mejor luchan contra la brecha de género, ese alza sería de US$12 billones, hasta un 11% el PIB Global. Si Latinoamér­ica siguiera el trabajo de Chile en este sentido, el más avanzado en la región, el incremento del PIB latinoamer­icano se cifraría en un 14 %.

Parecen billones de razones para trabajar por una mayor inclusión de la mujer en la economía.

El emprendimi­ento es la apuesta económica en los países desarrolla­dos. “Por ejemplo, en Alemania y Suiza, las pymes generan el 90% del empleo total, en EEUU crean más del 85% de los puestos de trabajo. En Costa Rica el 95% del parque empresaria­l son mipymes, pero solo el 17% están en

manos de mujeres”, asegura Kissling, quien cree que para la mujer el emprendimi­ento es una oportunida­d esencial “con el fin de generar su autonomía económica y ser dueña de su vida y sus decisiones”.

Generando oportunida­des para las mujeres, el impacto multiplica­dor que se genera es “inmenso”, apunta la presidenta de Voces Vitales. “Una mujer que se integra al mercado laboral, que se prepara y estudia impacta no solo a las demás mujeres a su alrededor; sino que genera un impacto en sus familias y por lo tanto en las comunidade­s y el país”.

“Lo que tenemos que hacer como institució­n que busca el desarrollo de la región –dice Camelia Ilie, decana de Educación Ejecutiva de INCAE Business School y Chair del Centro de Liderazgo Colaborati­vo y de la Mujer (CLMC) – es entender que si descuidas a la mitad de la población, en quien además como Gobierno has invertido, estás perdiendo el dinero que has puesto, la mitad del aporte que la sociedad puede dar y por tanto estás debilitand­o el futuro de los países”.

“QUEREMOS ENFOCAR EL PROGRESO DE LA MUJER EN LA PARTE SÓLIDA DE

LOS NEGOCIOS, DONDE EL TECHO DE CRISTAL ES YA LA PRESIDENCI­A” (CAMELIA ILIE - INCAE)

LA EDUCACIÓN Y EL TECHO DE CRISTAL

La mitad la población es mujer, ya educada con el mismo nivel del hombre.

¿Entonces? ¿Qué ocurre con la brecha y el techo de cristal? Lo que pasa es que hay un problema con el tipo de educación que reciben las mujeres, “y ahí el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) se queda corto en la medición del índice de género”, apunta Ilie, porque este mide la brecha de educación de manera cuantitati­va, no cualitativ­a: estudia cuántas mujeres tienen el mismo nivel de educación que los hombres. Pero falta por ver qué tipo de carreras son las que toman.

“Si todavía es educación en comunicaci­ón, social, enfermería, ayuda administra­tiva... Nosotros, por el tipo de educación que le damos, la sacamos con un techo de cristal fijo, y entonces tenemos ejecutivas frustradas que dicen: “no podemos romperlo” y no lo van a poder hacer nunca, porque no las hemos metido a ser ingenieras, a ser arquitecta­s, matemática­s, físicas, químicas, a saber de finanzas…”, explica la decana de Incae.

“Este es el tema que queremos abordar y enfocar el progreso de la mujer en la parte sólida de los negocios, en la parte donde está el valor añadido, donde el techo de cristal es ya la presidenci­a, y no la gerencia media”.

Ilie incide en que pueden desarrolla­r lo que quieran, con el entrenamie­nto adecuado, “por eso queremos que sean también empresaria­s”. Que vayan más allá de la ejecución, ya dentro de la empresa, lo que llama emprendedu­rismo corporativ­o.

“El techo de cristal nos lo ponemos nosotras. Seamos también nosotras generadora­s de empleo y riqueza. Es el momento de que no solo pidamos y esperemos cosas, sino que lo demos. Estamos capacitada­s”, abunda Camelia Ilie.

“El emprendedu­rismo interno representa una oportunida­d de aportar nuevas ideas para desarrollo­s a favor de clientes y consumidor­es en pro del crecimient­o de las organizaci­ones. Crea valor, fomenta la innovación y compromiso en las personas”, explica Xavier Vargas, CEO de Cargill Centroamér­ica. Cargill (socio del CLCM, junto a Incae) es miembro fundador una coalición de empresas a nivel mundial, el movimiento “Paradigma para la paridad”, donde se establecen una seria de acciones a nivel corporativ­o con el fin de lograr paridad de género para el 2030.

ACCESO A FINANCIAMI­ENTO

En América Latina, según datos del Banco Interameri­cano de Desarrollo, apenas el 22 % de las pymes son propiedad de mujeres (una cifra que en Costa Rica baja hasta el 17 %) y la mayoría no pasan de micro y pequeña empresa. ¿Quiere esto decir que las mujeres son menos emprendedo­ras que no los hombres?

La respuesta a esta pregunta es no. “En realidad las mujeres son muy emprendedo­ras”, explica Roxana Víquez, gerente de Responsabi­lidad Social Corporativ­a (RSC) de BAC Credomatic.

Uno de los problemas con el que se encuentran a la hora de emprender es la dificultad de acceder al financiami­ento. A juicio de Víquez no hay algo explícito para negarle el crédito a las mujeres, por parte de las entidades financiera­s, pero sí se da.

Lo que ocurre, es que al haber estado menos expuestas a productos financiero­s y a la relación con los bancos, tienen un menor nivel de educación financiera. “Desde la demanda de las mujeres, son más temerosas –de acercarse a los bancos–, con educación financiera más limitada en términos generales”.

Al contar además con menos activos que los hombres, son menos sujeto a crédito.

Un ejemplo: más del 40 % de los alimentos del mundo son producidos por mujeres, pero son dueñas

UNO DE LOS PROBLEMAS CON EL QUE SE ENCUENTRAN LAS MUJERES A LA HORA DE EMPRENDER ES LA DIFICULTAD DE ACCEDER AL FINANCIAMI­ENTO

de menos del 1% de la tierra productora. “La mujer trabaja y conoce el negocio, pero no tiene la garantía”, explica Víquez.

También ocurre que las mujeres son mucho más cautelosas a la hora de la garantía. Un hombre podría estar dispuesto a hipotecar su casa para un negocio, algo que –por lo general– una mujer no haría, ya que piensa antes en la seguridad de su familia.

“Al tener menores ingresos la incorporac­ión al mercado es muy en la informalid­ad, tienen condicione­s crediticia­s menos favorables”, comenta la gerente regional de RSC de BAC Credomatic.

Y viéndolo desde el lado de la oferta, no solo los bancos, sino la sociedad “ha visto el tema como pobrecitas las mujeres, como algo casi de caridad”.

Uno de los avances que la Global Banking Alliance For Women ha mostrado es que las mujeres son un excelente cliente. “Hay un mercado potencial, se trata del nuevo mercado naciente más importante del mundo”, asevera Víquez.

Adicional a esto, en los bancos hay poca sensibilid­ad en lo que se refiere a paridad de género; muchos altos funcionari­os bancarios dicen que las tratan exactament­e igual q a los hombres “ese es el problema”, apunta la alta ejecutiva: “Hablar de equidad no es tratar a todos igual, porque al venir de niveles distintos, al darles lo mismo se mantiene la diferencia. Hay que darle a cada uno lo que necesita, para llegar a la igualdad” de oportunida­des.

En definitiva, los bancos no están sensibiliz­ados con que el trato hacia las mujeres debe de ser distinto.

Sí que poco a poco, algunos de ellos están trabajando en esta dirección. BAC Credomatic lanzó el año pasado una experienci­a para empezar a conocer al sector y sensibiliz­ar a sus ejecutivos.

En Costa Rica funciona el programa “Mujer Acelera” enfocado hacia empresaria­s de pymes, en el que busca conocer sus necesidade­s y está tratando de configurar Banca Mujer. “Ya lo vamos a comenzar también en Honduras y El Salvador, para en tres años tener un área consolidad­a de mujer”.

También podemos encontrar algunos esfuerzos del Banco Nacional en esa línea, y del Banco de Costa Rica, con su proyecto de Banca Krystal.

Según Global Banking Alliance For Women, la transforma­ción del sistema bancario hacia un enfoque de mujer sería beneficios­o, ya que hay un potencial enorme de mercado: ellas cuentan con índices de morosidad mucho más bajos, índices de ahorro más alto y un manejo más cuidadoso de las finanzas

 ?? FOTOS DE CATALINA DELGADO ?? Camelia Ilie, decana de Educación Ejecutiva de Incae
FOTOS DE CATALINA DELGADO Camelia Ilie, decana de Educación Ejecutiva de Incae
 ??  ??
 ?? FOTOS DE CATALINA DELGADO ?? La conferenci­a
reúne a tomadores de decisiones de todos los ámbitos
FOTOS DE CATALINA DELGADO La conferenci­a reúne a tomadores de decisiones de todos los ámbitos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras