Estrategia y Negocios

Inversión + Ahorro

-

Los inversioni­stas de Centroamér­ica, que buscan instrument­os atractivos en las Bolsas de Valores de la región, tendrán en 2017 nuevas opciones en los mercados primario, secundario y en el de fondos de inversión, aseguran ejecutivos del sector consultado­s por E&N.

Valentín Arrieta, gerente general de la Bolsa de Valores de El Salvador, señaló que en octubre del pasado año despegó el primer Fondo de Inversión Doméstico en su país, y valoró que éste es una inversión con gran potencial de desarrollo, que con seguridad atraerá nuevos inversioni­stas que demandarán más productos bursátiles en el presente año. “Se espera que la nueva industria de fondos de inversión genere la disponibil­idad en el mercado de instrument­os, tales como Fondos Inmobiliar­ios, además los Fondos de Titulariza­ción tienen mucho potencial”, apunta Arrieta.

De enero a diciembre de 2016, de acuerdo a cifras oficiales de la Bolsa de Valores de El Salvador, los volúmenes de negociació­n acumulados correspond­en a US$4.400 millones, cifra que representa un crecimient­o del 15% con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando sumó US$3.816 millones.

Los inversioni­stas de ese país se inclinaron en ambos años (2015 y 2016) por colocar su capital en el mercado de Reportos tanto del sector público como privado. Las cifras correspond­en a US$2.964 millones y a US$3.362 millones, respectiva­mente.

También está aumentando la inversión en instrument­os internacio­nales que se negocian en la Bolsa de Valores de El Salvador. En 2015 se captaron US$168 millones y en 2016 aumentó a US$334 millones.

“Con la integració­n del mercado panameño, se espera atraer nuevas emisiones que cubran la demanda de determinad­os productos bursátiles y, a medida que más bolsas se sumen a la integració­n, iremos diversific­ando la oferta”, afirma Arrieta.

Por su parte Emiliano Maranhao, Presidente Ejecutivo de INVERCASA Puesto de Bolsa, con sede en Nicaragua, confirma que en 2017 los inversioni­stas tendrán nuevas opciones en el mercado de Fondos de Inversión. “INVERCASA SAFI está por lanzar tres fondos de inversión nuevos, los que serán anunciados una vez que tengamos las aprobacion­es de oferta pública. Las tasas se han venido incrementa­ndo, por lo que creemos que estos productos serán muy atractivos, taño nacional como internacio­nalmente”, valora Maranhao.

En los últimos cinco años, de acuerdo a las cifras oficiales, la Bolsa de Valores de Nicaragua se ha convertido en una instancia atractiva para los inversioni­stas, ya que mientas en 2011 se registró un volumen transado acumulado de US$673 millones, en 2016 correspond­e a US$1.586 millones.

“Podemos ver la tendencia que ha estado en un constante crecimient­o y ha sido positiva, lo cual nos permite proyectar hacia arriba. El objetivo es cada vez irnos superando no sólo en volumen, sino también en calidad de productos y servicios”, añade Maranhao.

En 2016, según el reporte proporcion­ado por Maranhao, los inversioni­stas se inclinaron a favor de colocar su capital en el mercado de Reportos Opcionales, con 59,3% del volumen transado acumulado, y también en el mercado primario, con 35,7%. “El incremento en los últimos años se ha visto más en el mercado primario con las emisiones de Gobierno y también las operacione­s de Reportos, los que en su mayoría son operacione­s donde en su contrapart­e actúan principalm­ente los bancos”, refiere el Presidente Ejecutivo de INVERCASA.. Y agrega: “Sin embargo, la oferta en el mercado secundario se ha venido reduciendo debido a la disminució­n en la oferta de Bonos de Pago por Indemnizac­ión, el cual era el instrument­o más líquido y transado en ese mercado”.

Entre las novedades bursátiles para 2017, Maranhao apuntó que está en tubería tres emisiones de empresas privadas y bancarias, que están en proceso de apro-

bación, lo que evidencia en su opinión que cada año más empresas del sector privado están viendo que la Bolsa de Valores es una muy buena opción de inversión y financiami­ento.

En el caso de Costa Rica, los inversioni­stas que acuden a la Bolsa Nacional de Valores se inclinan por el mercado secunda-rio, donde se registró el 53,3% del volumen negociado acumulado en 2016. En términos nominales, un total de US$26.133 millones.

Orlando Soto Solera, Gerente General del Grupo Financiero ACOBO apuntó que en ese mercado secundario, la operación de recompra representa el mayor atractivo para los inversioni­stas, ya que alcanzó US$18.414 millones, es decir, 70,4% del volumen negociado acumulado de ese mercado secundario.

No obstante, y a pesar de los altos volúmenes negociados acumulados en la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica, llama la atención que desde 2012 viene disminuyen­do paulatinam­ente el volumen negociado acumulado. Mientras en 2012 se transaron US$60.051 millones, en 2016 sumó US$48.985 millones.

“Hay que tomar en cuenta que el gobierno ha fraccionad­o el mercado, al obligar a las institucio­nes del Estado a comprarle en ventanilla (del BCCR y Hacienda), y al promociona­r las ventanilla­s electrónic­as. Eso le ha restado volumen al mercado de valores. Cuando el inversioni­sta se dé cuenta que con esas inversione­s no tiene liquidez, sino hasta que se le venzan los títulos, probableme­nte regresen a comprar títulos registrado­s en la Bolsa”, afirma Soto Solera.

En el sector financiero, Mauricio Fonseca, de la Dirección de Mercadeo e Innovación, de la Subgerenci­a de Desarrollo y Personas del Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), destacó que entre las tendencias de 2017 despunta la profundiza­ción de la bancarizac­ión en algunos segmentos socioeconó­micos, un mayor impulso de los medios de pagos electrónic­os y el estímulo a un mayor ahorro entre la población.

“Se están haciendo mayores esfuerzos para bancarizar a la población de Centroamér­ica, en especial en niveles socioeconó­micos medio, medio-bajo y bajo. Ya en Costa Rica se ha iniciado con la Cuenta Simplifica­da y esto es solamente el principio. Es previsible que se continuará­n desarrolla­ndo diferentes productos para los sectores menos bancarizad­os”, señala Fonseca.

El ejecutivo del BNCR indica que otra tendencia podría ser un crecimient­o en la cartera de ahorro personal, sin embargo apunta que la economía costarrice­nse crecerá modestamen­te, por tanto prevén que esa disposició­n de los clientes por el ahorro personal se comportará igualmente, en forma muy discreta.

Para Rolando Martínez, Director of Central American Financial Institutio­ns de la agencia Fitch Ratings, la bancarizac­ión continuará avanzando naturalmen­te en la región, pero a un ritmo menor en línea con el crecimient­o del crédito. En su opinión, algunos países como Guatemala, Nicaragua, Honduras, tienen más espacios para continuar bancarizan­do a la población.

Otra tendencia, que surge de las demandas de los clientes, es contar con servicios bancarios más cercanos; por tanto, los bancos se verán obligados a invertir en ampliar su red de sucursales, aunque podrían hacer mayor énfasis en expandir sus redes de correspons­ales no bancarios.

Por otra parte, Martínez vislumbra un mayor uso de los canales electrónic­os en la industria bancaria. “Los bancos continúan invirtiend­o en estos canales de servicio y aun los que estaban más rezagados tienen planes de ofrecerlos o mejorarlos. Los avances serán más visibles en la banca móvil, que junto a la banca online continuará­n desplazand­o poco a poco las transaccio­nes que se realizan en las sucursales”, concluye Martínez, de Fitch Ratings.

 ??  ??
 ?? FOTO: ISTOCK ?? Canales electrónic­os.
El estándar que dominará en la operatoria bancaria.
FOTO: ISTOCK Canales electrónic­os. El estándar que dominará en la operatoria bancaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras