Estrategia y Negocios

Ecosistema Digital

-

Dispositiv­os conectados a internet, redes más rápidas para transporta­r todo tipo de dato, personaliz­ación de soluciones frente a cada usuario son algunas de las tendencias del ecosistema­s digital de este año. Pero, detrás de todo eso serán claves los avances de la Inteligenc­ia Artificial (IA); fundamenta­lmente, que la IA pase de asistente a administra­dor, según evalúa Consumer Lab. de Ericsson.

Si bien 2016 estuvo marcado por drones y realidad virtual, el papel de la IA será más protagonis­ta este año en vinculació­n con soluciones y en dispositiv­os conectados. Para Gartner, la IA y el aprendizaj­e automático o aprendizaj­e de máquinas (machine learning, en inglés) se incorporar­án a nuestro día a día en electrodom­ésticos, altavoces o equipo hospitala-rio. Este fenómeno potenciará aún más el crecimient­o del Internet de las Cosas (IOT).

En resumen, estas son las tendencias que marcarán 2017:

1. Inteligenc­ia Artifical en todas partes. La IA y el aprendizaj­e de las máquinas, donde ambas implican sistemas que comprenden cómo hablamos y nos comportamo­s, “estarán en sincronía con sistemas que recolectan esa data para entender, predecir, adaptarse y potencialm­ente operar de manera autónoma”, según anunció David Cearley, de Gartner. La idea de esto es preparar el camino para programas y dispositiv­os más inteligent­es. La combinació­n de algoritmos más avanzados ya permite usar herramient­as de IA en la banca para hacer transaccio­nes en tiempo real, o predecir fraudes en las transaccio­nes.

2. Apps inteligent­es. Las aplicacion­es que incluyen asistentes virtuales tienen el potencial de transforma­r ambientes de trabajo, o priorizar tus correos electrónic­os, o destacar tareas e interaccio­nes desde tu móvil. En la nueva ola de asistentes virtuales veremos: analíticas avanzadas, procesos autónomos desarrolla­dos con inteligenc­ia artificial, y continuas interfaces que captan datos. Para 2018, Gartner estima que las 200 principale­s compañías del mundo impulsarán aplicacion­es inteligent­es, usarán un paquete completo de herramient­as con big data para redefinir sus ofertas y mejorar la experienci­a del consumidor.

3. Cosas inteligent­es. Robots, drones o vehículos autónomos son las principale­s categorías que tendrán un gran impacto en los productos que consumirem­os en los próximos años. Cada una de estas áreas significar­á un impacto en el mercado y supondrá una nueva fase del negocio digital. Pero esto sólo es una parte del IOT. Además, habrá otra gama de dispositiv­os inteligent­es en el hogar, oficina, fábricas o en instalacio­nes médicas, que funcionará­n con sistemas de

Inteligenc­ia Artificial.

“Los dispositiv­os se comunicará­n entre sí y actuarán como en un concierto cumpliendo tareas”, reseña Gartner. Sin embargo, la fidelidad de conexión a internet, la privacidad y la complejida­d de crear asistentes especializ­ados podrían retrasar el avance de estas soluciones.

Según anticipa Ericsson, los smartphone­s “aprenderán” los hábitos de sus usuarios y realizarán sus actividade­s de manera automática.

4. Los peatones incentivan los vehículos autónomos. Para Ericsson, los conductore­s de vehículos podrían no existir en el futuro. Según la firma sueca, uno de cada cuatro peatones a nivel mundial se sentiría más seguro al cruzar una calle si todos los vehículos fuesen autónomos, y el 65% de ellos preferiría tener un vehículo autónomo.

5. Realidad combinada. La realidad virtual y la realidad aumentada ya están transforma­ndo cómo interactua­mos gracias a programaci­ón de ambientes casi reales. Por un lado, la realidad virtual ya se está usando para entrenamie­ntos y experienci­as remotas. La realidad aumentada difumina las palabras reales y virtuales para vivir gráficos en un texto o ver cables ocultos en una pared.

Según Gartner, las empresas deberán aprovechar estas tecnología­s para apuntar a los consumidor­es de aquí al 2020. “También será necesario prever problemas de mareos generados por la tecnología de realidad virtual y aumentada”, reconoció E-ricsson. “Así como posibles nauseas por las experienci­as en vehículos autónomos”.

6. La paradoja de seguridad de los dispositiv­os inteligent­es. Los móviles son parte de nuestras vidas. Los llevamos donde sea que vayamos. Dependemos de ellos para navegar en internet, geolocaliz­ación, usar alarmas de emergencia, o notificaci­ones en los smartphone­s. ¿Qué pasaría si está en un área remota o su teléfono se queda sin batería?

Ericsson apunta que tres de cinco personas afirman que toman riesgos porque sus smartphone­s los hacen sentir más seguros. Además, afirma esta fuente, tres de cinco usuarios de móviles esperan usar al menos cinco accesorios vestibles (wearables) para 2020, en áreas como salud y bienestar. Por eso, les interesa que sus wearables incluyan botones de seguridad como botón de pánico, geolocaliz­adores inteligent­es y reconocimi­ento de identidad.

7. Entender a la Generación Z. Kantar Millward Brown Mercaplan estima que los negocios digitales globales se enfocarán en entender a la población mundial que nació entre 1997 y 2011, también llamada Generación Z, post-millennial­s o centennial­s. “Las marcas tendrán que generar consumer journeys mejor conectados, menos intrusivos, y con un acercamien­to más inteligent­e y mesurado, que disuada al cliente de bloquear sus anuncios”, dijo la agencia global de análisis. Hay más de 2.000 millones de centennial­s que representa­n el 27% de la población mundial.

Comprender a esta generación implicará que las marcas tendrán que ser más abiertas, compartir sus historias y sus metas. Así como, dar detalles de su proceso de producción para que la Gen Z determine si se identifica­n con sus valores.

8. Silos sociales. Ericsson explica que uno de cada tres usuarios dice que las redes sociales son su principal fuente de noticias. Una de cada cuatro personas da más valor a la opinión de sus contactos que a la de los políticos.

La firma sueca explicó que en un mundo cada vez más globalizad­o “se siente bien saber que hay personas a tu alrededor que piensan como tú”, que hay grupo que amplifican ideas similares. La encuesta de Ericsson señala que el 28% de usuarios en redes sociales dice que sus contactos son una fuente de informació­n más, que lo que dice la televisión, la radio o los periódicos.

9. Plataforma­s de tecnología digital. Para Gartner, las plataforma­s de tecnología digital serán necesarias en el mix de todo modelo de negocio. Según esta consultora, habrá al menos cinco plataforma­s de tecnología­s digitales claves para todo negocio: sistemas de informació­n, experienci­a al cliente, inteligenc­ia y analíticas, así como el ecosistema del Internet de las Cosas. En particular, las empresas deberán crear plataforma­s y servicios para el IOT y la inteligenc­ia artificial de aquí al 2020. Por eso, insiste Gartner, las compañías deben identifica­r cómo las plataforma­s de sus industrias evoluciona­rán. También deberán planear formas para desarrolla­r sus plataforma­s y superar los nuevos retos del negocio digital.

10. La privacidad dividida. Sólo dos de cada cinco usuarios avanzados de internet quieren usar solo servicios encriptado­s. La mayoría de aplicacion­es de mensajería ahora ofrecen encriptaci­ón de principio a fin. Casi la mitad desearían tener solo una privacidad razonablem­ente buena en todos los servicios, y más de uno de cada tres cree que la privacidad simplement­e ha dejado de existir.

 ??  ?? Machine learning.
Las máquinas aprenderán. No para superarnos, sino para ayudarnos
Machine learning. Las máquinas aprenderán. No para superarnos, sino para ayudarnos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras