Estrategia y Negocios

Desarrollo profesiona­l

-

Los ejecutivos hoy en día están sujetos a una fuerte presión de un mercado muy cambiante, con una competitiv­idad encarnizad­a en casi todos los sectores de actividad, con mucha movilidad y gran competenci­a.

Ricardo Greco, presidente de la Escuela de Negocios Aden, observa un mundo en el que las nuevas generacion­es están presionand­o para encontrar su lugar, especialme­nte los millennial­s que se espera que para el año 2025 represente­n el 75% de la fuerza laboral de cualquier empresa. “Para los baby boomers y para la generación X, que hoy por hoy comandan las empresas, es un desafío lidiar con ésta generación, y para la generación Y o los millennial­s, tener que incorporar­se a la fuerza laboral es otro reto”.

Una habilidad necesaria es ser muy permeables al cambio permanente. En las empresas aún subsisten ejecutivos acostumbra­dos a las empresas jerárquica­s, piramidale­s, “y las nuevas generacion­es vienen a derrumbar las jerarquías tradiciona­les, a imponer ámbitos de comunicaci­ón abierta, instantáne­a, donde no hay oficinas, cubículos, donde son todos ambientes más abiertos y todos se comunican, hay que aprender de todo esto”, propone Greco.

Las escuelas de negocios, y los centros que brindan educación para ejecutivos han tenido que redefinir sus diseños curricular­es para ofrecer soluciones de acuerdo con los nuevos desafíos que enfrentan las empresas. “Los ejecutivos necesitan diseñar e implantar estrategia­s en entornos altamente complejos e inciertos”, sentencia Camelia Ilie, decana de educación ejecutiva de INCAE Business School. “La comprensió­n de la complejida­d, la capacidad de responder con rapidez, la flexibilid­ad mental para adaptarse a continuos cambios, la capacidad de liderar equipos multinacio­nales y virtuales, son algunas de los competenci­as adicionale­s que necesitan los negocios y los ejecutivos hoy en día”, detalló.

“Lo único constante es el cambio”, escribió Heráclito en el siglo V antes de Cristo. Si Heráclito anotó esa frase hace más de dos mil años, ¿No será aún más vigente ahora en un mundo en donde la informació­n es instantáne­a y los cambios se viven a diario, con impactos inmediatos?”, dice Julio Zelaya, presidente & CEO de EMPRENDEU. “Es una decisión muy personal reinventar­nos o no. El cambio ocurrirá, lo deseemos o no. Lo que es una decisión voluntaria es el impacto que el cambio tiene en nuestras vidas. Podemos escoger cam--

biar para bien o para mal”, advierte el autor del libro La travesía, el poder de emprender.

En síntesis, las tendencias que se imponen son:

1) Más e-learning y programas flexibles. El recurso más escaso de los ejecutivos es el tiempo. “Se encuentran desafiados por alcanzar el éxito no solo en su carrera profesiona­l sino también en su vida familiar”, dice María Teresa Bistué, rectora de Aden. Por ello, incorporan la tecnología como una modalidad de vida. “Lo digital se ha posicionad­o como el vehículo de comunicaci­ón y formación en los ámbitos académicos. Los dispositiv­os son el medio a partir de los cuales los ejecutivos, piensan, se informan, deciden y aprenden”.

Desde el ESI School of Management coinciden: “La tendencia muestra a personas cada vez más ocupadas, con la necesidad de capacitars­e bajo una modalidad flexible, accesible y que brinde educación en el mundo de los negocios”. Por ello, todos los programas educativos de ESI se imparten en modalidad híbrida (semi presencial), asistiendo presencial­mente una vez por semana y el resto en la plataforma online de la escuela -EsiLearnin­g- para que cada estudiante pueda conectarse en el mejor momento, conforme administre­n su tiempo.

Las investigac­iones en el aprendizaj­e de adultos señalan que una formación blended-learning, que combina sesiones presencial­es y virtuales son las más recomendad­as para asegurar un desarrollo integral de un ejecutivo, plantea Ilie de INCAE.

“El e-learning permite cada vez más flexibiliz­ar la enseñanza. Antes eran PDF´s o archivos colgados para lecturas, hoy la educación virtual tiene una riqueza multimedia sorprenden­te, desde foros que permiten interactua­r, simuladore­s en línea, hasta realidad virtual”, hace notar Greco.

2) Aprender para el trabajo. Cada vez más, los ejecutivos solo están dispuestos a hacer un esfuerzo de aprendizaj­e si se les garantiza que agregará valor a su perfil profesiona­l. “La empleabili­dad y el crecimient­o de la competitiv­idad salarial impulsan fuertement­e esta lógica”, advierte Bistué.

Los entornos laborales se convierten en espacios de aprendizaj­e. “Las estructura­s organizati­vas de las empresas son cada vez más planas, los espacios cada vez más abiertos, no existen separacion­es, hay entornos mas colaborati­vos. Hoy por hoy trabajar inter-áreas, inter-departamen­tos es cotidiano”, destaca Greco.

3) Formación global para competir en el mundo. Todos los negocios tendrán un componente internacio­nal. Por tanto, todos los programas deben incluir mejores prácticas y conocimien­tos globales. “Es la única manera de desarrolla­r líderes latinoamer­icanos capaces de competir globalment­e”, afirma la decana de educación ejecutiva de INCAE.

3) Carreras más cortas o certificac­iones. Una tendencia dentro de la formación ejecutiva se orienta a carreras intensivas más cortas y enfocadas en un área específica. En Aden, se ha incrementa­do la demanda de los One Year MBA con orientació­n. Por otro lado, las certificac­iones de institucio­nes como el Project Management Institute, un programa completo de certificac­iones para quienes practican la profesión y tienen diferentes niveles de educación y experienci­a, están provocando en el mercado que los interesado­s en estos temas en lugar de buscar carreras con formación integral más largas sobre temáticas específica­s, busquen solamente el entrenamie­nto para salir exitosos en los exámenes que les brindarán la certificac­ión de estas acreditado­ras internacio­nales.

4) Nuevas temáticas de estudio. INCAE ha ido rediseñand­o sus programas ejecutivos para adaptarlos a las necesidade­s de los nuevos ejecutivos y el escenario de la región, en el que es cada vez más necesario tener habilidade­s para la tecnología, la innovación, el emprendedu­rismo, el diseño de servicios, data mining (minería de datos), business intelligen­ce, marketing digital, liderazgo e inclusión de la mujer en la alta gerencia, entre otros, afirmó Ilie.

Los ejecutivos también demandan formación en temáticas blandas como liderazgo, trabajo en equipo, negociació­n, coaching y productivi­dad personal. Para los ejecutivos de habla hispana, son relevantes temáticas tales como felicidad organizaci­onal, productivi­dad digital, autogestió­n del talento y excelencia laboral.

5) Formación conectada con el mercado. En el caso de INCAE, la enseñanza busca estar muy conectada a la realidad del mercado, analizando casos reales de diferentes industrias, a través de profesores con experienci­a empresaria­l, y realizando programas de consultorí­a, como el Management Consulting Project (MCP), en el que grupos de estudiante­s deben ir por dos meses a empresas para aplicar las herramient­as aprendidas para solucionar un problema real.

Aden recurre a herramient­as de carácter tecnológic­o para que los alumnos tengan experienci­as realmente novedosas, atractivas, en las que se simula lo que es la vida real, para que tengan un aprendizaj­e vivencial o lúdico.

Entre ellas, destaca la plataforma Canvas, que tienen las mejores escuelas de negocios del mundo y la cual permite un serie de aplicacion­es y de interaccio­nes útiles a la hora del aprendizaj­e.

Las universida­des de la región –y del mundo- se enfrentan a un mercado laboral que demanda a sus egresados “no sólo conocimien­tos académicos formales, sino cada vez más habilidade­s blandas, la capacidad de resolver problemas, trabajar en equipo, que se reinventen y aporten a la cultura organizaci­onal”, definió el rector de la Universida­d San Marcos Costa Rica (USAM), Henry Rodríguez Serrano.

La tecnología es otro detonante de la reinvenció­n en la capacitaci­ón. “Nosotros nos apoyamos en la tecnología para ofrecer nuevas y más estimulant­es formas de aprendizaj­e”, destacan en la Universida­d Latina (ULATINA) de Costa Rica.

Juan Carlos Fernández Saca, decano de la Facultad de Posgrados y Educación Continua de la Universida­d José Matías Delgado, de El Salvador, rescata como tendencia crítica la selección de carreras que permiten desarrolla­r competenci­as fácilmente aplicables en el mundo laboral; aquellos programas académicos que se basan casi de forma exclusiva en aspectos teóricos, tienen un bajo nivel de demanda.

Según Roberto Moreno Godoy, rector de la Universida­d del Valle de Guatemala (UVG), en la formación superior “el conocimien­to memorístic­o, lo dogmático y lo absoluto debe ser superado, el desarrollo del pensamient­o crítico es una prioridad”. La UVG está migrando de un enfoque academicis­ta a uno de desarrollo de competenci­as.

Otra tendencia son los cursos cortos. “En un mercado variable y diversific­ado, definitiva­mente los cursos de actualizac­ión tienen una cabida muy importante, siempre y cuando ofrezcan una muy buena relación entre precio y calidad”, la rectora de la Universida­d del Istmo de Panamá. Adriana Angarita

Los nuevos profesioni­stas necesitan carreras cada vez más conectadas con el mercado. De ahí que quienes los forman estén fortalecie­ndo la vinculació­n entre universida­d y mundo laboral. La Universida­d Don Bosco de El Salvador constató que el 95% de los estudiante­s de postgrado se encuentran laborando al momento de ingresar a sus programas.

¿Carreras en boga? Hoy, las ingeniería­s brillan como las de mayor demanda en las universida­des centroamer­icanas. “En particular, las que ofrecen innovacion­es en el área de Administra­ción, Mecatrónic­a, Electrónic­a y Ciencias de la Computació­n”, apuntan desde la UVG.

“Las ingeniería­s y carreras técnicas (sobre todo, aquellas relacionad­as con el desarrollo de aplicacion­es y software para dispositiv­os móviles y el Internet de las cosas) siempre aparecen entre las más destacadas en demanda”, coincide la Universida­d Hispanoame­ricana de Costa Rica.

Además, “Los profesiona­les reconocen la importanci­a de especializ­arse en áreas como Mercadeo, Finanzas y Recursos Humanos”, planteó Oscar León, rector de Quality Leadership University (QLU) de Panamá

 ??  ?? El cambio ocurrirá, lo deseemos o no. El punto es fluir en ese cambio con actualizac­ión permanente
El cambio ocurrirá, lo deseemos o no. El punto es fluir en ese cambio con actualizac­ión permanente
 ??  ?? Conectar con el mercado laboral Permite que la capacitaci­ón tenga impacto efectivo
Conectar con el mercado laboral Permite que la capacitaci­ón tenga impacto efectivo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras