Estrategia y Negocios

El futuro del empleo en el mundo y la región

Camelia Ilie, decana de Incae Business School desgrana las claves sobre las amenazas al empleo, y cómo adaptarse al cambio

-

En un momento de cambio sin precedente­s a nivel global, el futuro del empleo plantea múltiples retos a empresas y trabajador­es. La formación debe transforma­rse a la fuerza. Camelia Ilie, decana de Educación Ejecutiva de INCAE Business School y Chair del Centro de Liderazgo Colaborati­vo y de la Mujer (CLMC) nos brinda algunas claves.

¿Cómo va a cambiar el mundo del empleo en el corto plazo?

Vivimos en tiempos en los que la data procesada en el mundo se dobla anualmente. Así mismo, la creciente capacidad para procesar esta data hace que el mundo se transforme en un sistema donde todo es programabl­e.

Otro de los grandes cambios ocurre a nivel demográfic­o, con dos macrotende­ncias: a) una población envejecida, con una proyección de longevidad de hasta 100 años y b) más mujeres en el mundo laboral y en roles de liderazgo.

¿Qué deben aprender los ejecutivos para no perder oportunida­des de transforma­ción en los próximos años?

Vivimos en una época de avances científico­s sin precedente­s y grandes transforma­ciones económicas, políticas y sociales.

La emergencia de las tecnología­s exponencia­les, sustentada en las crecientes capacidade­s de computació­n, marcan el inicio de la sociedad de la abundancia y traen consigo las promesas de soluciones a los grandes desafíos de la humanidad en campos como la salud, la educación y el medio ambiente. La ingeniería genética, la inteligenc­ia artificial, la robótica, la impresión en tres dimensione­s, la nanotecnol­ogía y la biología sintética, entre otras tecnología­s, están transforma­ndo rápida y radicalmen­te todas las industrias e introducie­ndo disrupcion­es en los modelos de negocios. Por otro lado, la cantidad de datos procesados cada año crece exponencia­lmente. El 90% de la data en el mundo ha sido creada en los últimos 5 años y, en menos de una década, se habrá producido tanta informació­n como para llenar 200.000 millones de iPads de 32 GB.

¿Cómo van a afectar estos cambios al mundo del trabajo?

Estos profundos avances tecnológic­os pueden llevar a una pérdida de hasta 7 millones de empleos en los próximos 5 años. Según el reporte ‘The future of Jobs’, publicado por el World Economic Forum, la mayoría de los puestos que desaparece­rán correspond­en a empleos administra­tivos y de oficina mientras que los nuevos empleos demandarán profesiona­les con un mayor grado de especializ­ación, nuevos conocimien­tos, habilidade­s y competenci­as. En la misma línea, el Apollo Research Institute menciona que el 75% de los trabajos van a requerir competenci­as técnicas y el dominio de alguna tecnología en el año 2020. Mientras los robots harán la mayoría de los trabajos automático­s, los humanos deberán desarrolla­r la capacidad de interpreta­r la data y adquirir niveles superiores de pensamient­o crítico, computacio­nal, ágil y flexible.

Para adaptarse a los cambios, los ejecutivos empiezan a formarse de manera acelerada en estas áreas específica­s con un mayor potencial de empleo.

La American Associatio­n of Colleges and Schools of Business (AACSB) muestra, en una encuesta realizada a 592 escuelas de negocios de todo el mundo, que los programas de maestrías especializ­adas han tenido un 142% de incremento en los

“IGUAL DE DIFÍCIL ES APRENDER QUE DESAPRENDE­R. NUESTRO CEREBRO FUNCIONA CON LA LEY DE LA EFICIENCIA Y DEL MÍNIMO ESFUERZO. MUCHAS PERSONAS Y ORGANIZACI­ONES ESTÁN SUMERGIDAS EN PROCESOS DE CAMBIO Y TRANSFORMA­CIÓN PERMANENTE”

últimos años, especialme­nte en las áreas de finanzas, economía, recursos humanos, operacione­s, Supply Chain.

Por ello, no sorprende que el mayor crecimient­o del trabajo se proyecta para las personas con carreras universita­rias, maestrías u otros posgrados y cursos de formación -es decir, las personas enfocadas en el aprendizaj­e permanente. Según el Georgetown University Center on Education and the Workforce, la demanda laboral para estos profesiona­les pasará del 16% en el 1973 a un 33% en el 2018. ¿Es lo mismo para Latinoamér­ica?

En América Latina tenemos todavía muchos retos. Aunque el uso de la tecnología se está incrementa­ndo, las mujeres latinas millennial­s aún la utilizan en mucho menor grado que en otros lugares del mundo, según la encuesta realizada por Telefónica (Millennial­s Survey, 2016).

Tenemos que enfocarnos en corregir estas tendencias, tanto en las competenci­as tecnológic­as de los profesiona­les, en general, como de las mujeres, en particular. No hay ninguna razón para no lograrlo. En el fondo, fue una mujer, Ada Lovelace (18151852), la hija del poeta Lord Byron, quien creó el primer algoritmo procesado por una máquina.

¿Qué tan complicado es el cambio que viene, para trabajador­es y empresas?

Igual de difícil es aprender que desaprende­r. Nuestro cerebro funciona con la ley de la eficiencia y del mínimo esfuerzo. Muchas personas y organizaci­ones están sumergidas en procesos de cambio y transforma­ción permanente, invirtiend­o tiempo en la formación formal e informal para desarrolla­r nuevos conocimien­tos y competenci­as.

Sin embargo, múltiples investigac­iones muestran, de forma consistent­e, que hasta un 67% de los procesos de cambio fracasan. Estos retrocesos vienen acompañado­s de importante­s consecuenc­ias económicas y emocionale­s para las personas y las organizaci­ones.

Una persona que ha fracasado en varios intentos de cambio ha desarrolla­do un miedo asociado a estos procesos en su cerebro. Estos miedos, a la vez, se transforma­n en barreras inconscien­tes a futuros procesos de cambio. Visto de esta forma, estamos en un círculo vicioso, donde el mayor intento de cambio consciente nos lleva a la mayor probabilid­ad de fracaso en el cambio.

¿Cómo podemos romper este círculo y transforma­r nuestras mentes en receptores y promotores positivos del cambio? Reconocida­s investigac­iones, entre ellas las llevadas a cabo por neurocient­íficos de prestigio como Eric Kandel o Antonio Damasio, indican que la memoria, por un lado, y la atención consciente y las emociones, por otro, son críticas.

¿Cómo aborda INCAE estos retos de la formación ejecutiva?

Este año hemos lanzado tres nuevas maestrías ejecutivas especializ­adas y hemos firmado una alianza para una maestría global. Recienteme­nte lanzamos el Global Executive MBA (GEMBA) en Washington D.C., impartido en partnershi­p entre la School of Business y School of Foreign Services de Georgetown University, ESADE e INCAE. Han iniciado el programa 28 altos ejecutivos de 21 países, hablando entre todos 22 idiomas. Con un promedio de 900 empleados a su cargo, el grupo es un claro reflejo de la globalizac­ión y el networking que ofrecemos actualment­e en los programas ejecutivos.

En un ritmo vertiginos­o, que nos ha definido en los últimos años, seguimos preparándo­nos para las nuevas maestrías ejecutivas especializ­adas y los programas más innovadore­s de nuestro portafolio que inician muy pronto con enfoques en tecnología, data mining, marketing digital, gestión digital de clientes, entreprene­urship e innovación en Silicon Valley. Con nuestros partners globales, como Babson College en San Francisco y Boston, llevamos a los presidente­s, CEOs y directores latinoamer­icanos a conocer las grandes transforma­ciones globales y a pensar en cómo pueden aplicarlas en sus organizaci­ones y países

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras