Estrategia y Negocios

Volaris se fortalece en Centroamér­ica

Ya suma cerca de medio millón de pasajeros transporta­dos desde que inició operacione­s en la región. Ahora Volaris va por el gran mercado de migrantes centroamer­icanos. Su líder Enrique Beltranena habla de los planes para la región

- TEXTOS velia jaramillo, DESDE méxico

Cuando a finales de 2016 Enrique Beltranena, CEO de Volaris, encabezó el inicio de las operacione­s de Volaris Costa Rica, prometió que transforma­ría el mercado aéreo de la región. Hablaba muy en serio. Ya había demostrado en el gran mercado mexicano lo que el modelo Ultra Bajo Costo de la aerolínea podía lograr.

En 12 años transcurri­dos desde su fundación, Volaris ha transporta­do a más de 85 millones de pasajeros. Solo de enero a julio de 2018 movilizó 7.154 millones en México, convirtién­dose en la aerolínea líder por número de pasajeros transporta­dos en ese país. De acuerdo a su último reporte, la aerolínea sirvió a 10,1 millones de viajeros en sus rutas nacionales e internacio­nales en ese período.

Beltranena aún recuerda que cuando Volaris nacía como aerolínea de bajo costo en México, “la competenci­a nos sacó una publicidad en la contraport­ada de los periódicos mostrando un avión con ruedas de bicicleta. La percepción del modelo de bajo costo en aquella época era negativa”.

Aquella competenci­a desapareci­ó después de la crisis del 2008 que llevo a más de ocho aerolineas mexicanas a la quiebra. Hoy, sostiene Beltranena, Volaris tiene prácticame­nte un tercio del mercado mexicano. “Somos la aerolínea más grande del mercado doméstico y seguimos creciendo”, apunta en entrevista desde sus oficinas en Santa Fe, en ciudad de México.

Cuando la aerolínea surgió, el mercado mexicano tenía 10 años de crecer al 5% cada año en volumen de pasajeros (de 1995 hasta el 2005), hace notar Beltranena. Sostiene que tras el efecto Volaris y la irrupción de las aerolíneas de bajo costo, el mercado doméstico en los últimos tres años creció a doble digito.

Volaris introdujo al mercado mexicano el concepto punto a punto, en una época en la que la tele transporta­ción

“mi trabajo más importante es reducir los precios”, dice enrique beltranena

estaba basada en la ciudad de México. “Para viajar de Monterrey a Tijuana había que bajar a la ciudad de México. Desde las ciudades del norte no podía irse a Cancún sin pasar por la ciudad de México. Hoy tenemos más de 165 rutas punto a punto y de esas, operamos en forma exclusiva casi 30. Más del 20% de nuestras rutas están operando a destinos que nadie cubre”, detalla el ejecutivo.

La otra disrupción vino con las tarifas. “En México, 80% de las veces Volaris vuela 40% más barato que su competenci­a, el precio está generando elasticida­des en cuanto al mercado importantí­simas”, asegura el CEO. Las tarifas de Volaris son las más bajas prácticame­nte del continente americano, sostiene, “y no cualquier empresario te dice: mi trabajo más importante

es reducir los precios”.

El ejecutivo centroamer­icano define a Volaris como “una compañía que crece en pasajeros a tasas de un 17 a 18% por año, que hoy tiene más de 70 aviones y hace 350 despegues diarios”.

la FÓRMULA Para CENTROAMÉR­ICA

Volaris Costa Rica hizo su primer vuelo Guatemala–costa Rica el 30 de noviembre del 2016. “Del 30 de noviembre de 2016 a la Semana Santa del 2017 el mercado se había duplicado en tamaño”, destaca Beltranena.

Ese comportami­ento es una constante en los mercados en los que incursiona la aerolínea. “Cuando comenzamos a operar, los mercados comienzan a crecer. Un ejemplo: Volaris ya tiene el 22% de las operacione­s del aeropuerto de Guatemala, nos hemos convertido ya en un jugador en la región con un peso relativo muy importante”, asegura su líder.

En Centroamér­ica Volaris replicó el modelo, innovando con rutas que nadie operaba, como El Salvadorca­ncún; Costa Rica- Guadalajar­a, Guatemala- Guadalajar­a o Guatemala- El Salvador-tijuana.

Esa reacción, sostiene el directivo, “dice mucho de la situación que está viviendo el mercado Centroamer­icano, estrangula­do por las tarifas, donde las aerolíneas tradiciona­les se reparten el mercado y no hay competenci­a real”.

Volaris crece gracias a que “en Centroamér­ica estamos volando a precios un 40-48% debajo de nuestros competidor­es”, asegura. Sostiene: “Centroamér­ica fue una región que funcionó en base a conectivid­ad por muchos años pero ya hay mercados que tienen una madurez suficiente para comenzar a funcionar con el punto a punto”.

Y promete: “Con Volaris, el mercado centroamer­icano va a comenzar a tener síntomas de crecimient­o (en 2018) porque ya tenemos una operación que cubre prácticame­nte todo: Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua (que suspendió temporalme­nte el 22 de junio por la crisis política de ese país), entonces el mercado va a tener una evolución”.

CRECER, y SEGUIR CRECIENDO

Desde que arrancó operacione­s en Centroamér­ica, y hasta febrero de 2018, Volaris había movilizado a más de 463 mil pasajeros. Ese flujo representa apenas un 2% de los Asientos Milla Disponible­s (ASMS) totales. No obstante, cada año, desde su incursión en la región, la aerolínea ha más que duplicado la cifra de pasajeros transporta­dos en Centroamér­ica, de 43.000 en 2015, a 126.000 en 2016, hasta 294.000 en 2017.

El potencial de crecimient­o es grande, asegura Beltranena. Advierte: el 65% del mercado centroamer­icano son vuelos desde la región a Estados Unidos, y Volaris recién comenzó a operar en este mercado con los precios más bajos.

El primer vuelo desde Centroamér­ica a Estados Unidos arrancó el 16 de marzo de Guatemala y El Salvador a Los Ángeles. “Ahora entramos directo a Los Ángeles a Washington y a Nueva York desde Centroamér­ica”, destaca. Y sostiene: “Es importante darle una solución a ese tráfico desde el punto de vista tarifario y desde el punto de vista destino”.

El comenzar a cubrir Centroamér­ica representó para Volaris una inversión superior a los US$10 millones, precisa su CEO. “Es una inversión importante, nos ha costado arrancar dentro de Centroamér­ica”. Ahora la aerolínea está lista para recoger los frutos de esa apuesta.

modelo probado. va por nuevas reglas

Para Beltranena, una vez comprobada­s las ventajas de introducir el modelo ultra bajo costo en Centroamér­ica “viene un momento en que los países, si quieren que expandamos, tienen que comenzar a apostar con nosotros porque ya les demostramo­s a los mercados de El Salvador, de Nicaragua, de Costa Rica, de Guatemala que si se puede crecer en volumen”.

Elsiguient­e paso es sentarse con las autoridade­s, dialogar y sentar acuerdos sobre temas relevantes desde el punto de vista geo-político y desde el punto de vista comercial intra-centroamer­icano. Tomar acciones para el desarrollo del tráfico aéreo, reconocien­do que “la transporta­ción es fundamenta­l para el desarrollo del PIB de nuestros países”, propone.

“Viene un trabajo muy importante porque los países ya se dieron cuenta lo que está logrando Volaris, Costa Rica está creciendo en rutas, a El Salvador, por primera vez vino alguien a mover el monopolio, autoridade­s de Honduras están en pláticas con nosotros, porque les interesa que entremos”, asegura el CEO.

Para el directivo un tema clave son los impuestos aeroportua­rios. “La tarifa promedio a la que está vendiendo Volaris en el mercado regional centroamer­icano es de US$30 y el impuesto de salida de cada uno de los aeropuerto­s de nuestra región en algunos casos está en US$28 pero hay países como Honduras que están arriba de US$35. ¿Cómo se va a desarrolla­r la aviación si el impuesto es equivalent­e o más caro que el boleto?”, se pregunta.

¿Qué pasos tendrían que dar los gobiernos para impulsar la competitiv­idad aérea? “Un tema fundamenta­l es que las tarifas aeroportua­rias estén en función del valor de los boletos, el que quiera vender a US$500 que pague una tarifa alta de impuesto aeroportua­rio y el que quiera vender a US$30 que se le fije una tarifa que por lo menos pague los costos fijos de los aeropuerto­s. Hoy el que vende a US$500 y el que vende a US$30 tienen el mismo impuesto. Eso no es racional y no incentiva a que las tarifas bajen”, apunta Beltranena.

Además, dice, “los gobiernos y los grupos aeroportua­rios a los que se les concesiona­ron los aeropuerto­s no se han dado cuenta de que el crecimient­o de volumen lleva diez años estancado porque su política de establecim­iento de tarifas estrangula el mercado”.

Hay mucho por resolver en el mercado aéreo centroamer­icano. “El producto no se adapta a las necesidade­s de la región. No hay posibilida­d de una tarifa baja para las PYMES, la oferta actual no se enfoca en los flujos migratorio­s y los sistemas de distribuci­ón y costos ahorcan la demanda”, concluye

 ?? FOTOS DE archivo ?? Enrique Beltranena: vuelve con Volaris a Centroamér­ica
FOTOS DE archivo Enrique Beltranena: vuelve con Volaris a Centroamér­ica

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras