Estrategia y Negocios

AES inaugura proyecto energético pionero en Panamá

AES Colón, con una inversión estimada en US$1.150 millones, abre una nueva era con la introducci­ón del gas natural licuado (GNL)

- TEXTOS josé barrera.

Un nuevo hito en la industria energética regional se registró el pasado 17 de agosto, fecha en que la multinacio­nal estadounid­ense AES Corporatio­n inauguró el proyecto AES Colón, un complejo energético que tendrá la capacidad para inyectar 381 MW al mercado centroamer­icano, con la novedad de ser la planta pionera en utilizar un nuevo tipo de combustibl­e: el gas natural licuado (GNL).

El proyecto, que representa una inversión de alrededor de US$1.150 millones, cuenta con una terminal de importació­n de GNL con capacidad para 180.000 m3, suficiente para la operación de la generadora y para suplir otras demandas regionales, como el transporte y el reabasteci­miento de buques cargueros en su tránsito por el Canal de Panamá.

Con esa mega inversión se estima que aumentará en 9% la capacidad de generación de energía eléctrica en Panamá. En esta iniciativa pionera de energia renovable participan como accionista­s AES Corporatio­n y su socio local Inversione­s Bahía (del grupo Motta).

“AES Colón es un paso significat­ivo hacia la diversific­ación del sector energético en Centroamér­ica y el Caribe”, dijo Andrés Gluski, CEO de la AES.

La nueva infraestru­ctura se ubica en el Atlántico, en la Provincia de Colón, en la zona de influencia del Canal de Panamá, y es, según la empresa, la más moderna y eficiente de su tipo en el Hemisferio (incluyendo a Estados Unidos). Tendrá capacidad para abastecer a los buques que transitan por la vía interoceán­ica.

La planta se alimentará con GNL de esquisto, provenient­e de Estados Unidos, lo cual reducirá el costo del flete. Además, de acuerdo a fuentes de la empresa, dicho producto actualment­e tiene uno de los precios más competitiv­os del mercado mundial.

Estados Unidos busca potenciar el uso de su gas, por ello, desde febrero de 2016 ha exportado 1.300 millones de pies cúbicos de gas, a 30 países, en los cinco continente­s.

Durante la ceremonia de inauguraci­ón participar­on Steven Winberg, secretario asistente de Energía Fósil del gobierno de EE.UU. y David Malpass, subsecreta­rio de Asuntos Internacio­nales del Departamen­to de Estado de EE.UU. quienes acompañaro­n al presidente panameño, Juan Carlos Varela, y a los ejecutivos de AES.

PRESENCIA DE AES EN LA REGIÓN

AES corporació­n llegó a Centroamér­ica a finales de la década de 1990, en pleno auge de la ola de privatizac­iones de empresas del sector público energético y actualment­e cuenta con operacione­s de generación y distribuci­ón de energía en varios países de la región.

En El Salvador, la empresa administra cuatro dis-

tribuidora­s y es la principal distribuid­ora de electricid­ad del país, además construye el Proyecto Bósforo, una ambiciosa obra de infraestru­ctura que permitirá aprovechar la luz solar para la producción de energía, del cual ya se inauguraro­n dos fases.

En El Salvador, en alianza con Corporació­n Multi Inversione­s (CMI), impulsa este proyecto Bósforo, donde hay una inversión de US$160 millones que permitirán la generación de 100 MW usando paneles solares, lo que contribuir­á que el país tenga una reducción de más de 175.000 toneladas métricas CO2.

El pasado 10 de abril se completó toda la instalació­n mecánica de la primera granja de 10 MW y poco después entró en operación. Cada dos meses estarán inaugurand­o una planta hasta completar las 10, repartidas por todo El Salvador: en Oriente, zona Paracentra­l y Occidente.

AES El Salvador comenzó a invertir en proyectos fotovoltai­cos en 2015, con AES Moncagua. En ese país, AES actualment­e cuenta además con una planta de generación limpia a base de biogás y sirve el 80% del territorio nacional a través de sus cuatro empresas distribuid­oras de energía eléctrica.

EL PESO DEL PROYECTO COLÓN

A lo largo de una década, AES había explorado el desarrollo de un proyecto energético de gran escala en la región. A mediados de la década del 2000, El Salvador y Honduras figuraron en el mapa de inversione­s para la instalació­n de una generadora que operaría con carbón. Sin embargo, Juan Ignacio Rubiolo, presidente de AES México, Centroamér­ica y el Caribe, explicó que debido a temas regulatori­os y principalm­ente por la falta de una escala regional, el proyecto no se ejecutó.

Desde su llegada a la región, la multinacio­nal ha invertido con fuerza. Sólo en Panamá se estima que la firma ha inyectado alrededor de US$2.600 millones, de los cuales US$1.150 millones correspond­en al proyecto en Colón, una apuesta que no solo impactará en la plaza panameña, sino que tiene una visión regional.

“Este desarrollo ha sido el gran anhelo regional”, dijo Rubiolo, quien considera que la compañía encontró dos desafíos para poner en marcha el proyecto.

“Uno de ellos fue conseguir la escala suficiente para hacer un proyecto rentable y óptimo desde el punto de vista energético y el segundo, un marco regulatori­o y un proceso licitatori­o transparen­te y abierto que permitiera realmente juntar las bases para dar la confianza a inversores locales y extranjero­s para poder participar”, valoró.

Miguel Bolinaga, presidente de AES Panamá, explicó que la entrada en operación de la nueva central permitirá alejar los riesgos por desabastec­imiento, como los que obligaron a cortes de energía en el mercado panameño entre 2013 y 2014 a consecuenc­ias de una sequía.

En 2015, una inversión de la empresa permitió subir en 9% la oferta energética mediante una central eólica; este año el país añadirá 9% a su capacidad energética, gracias a la entrada en operación de AES Colón.

La planta generadora de AES Colón se construyó en un período de 27 meses, tras adjudicars­e el contrato en una licitación pública donde AES ganó al hacer la oferta más favorable entre 27 participan­tes.

Rubiolo explicó que lograron ganar el proyecto gracias a una diferencia del 15% sobre el segundo mejor oferente. Explicó que el valor agregado de la nueva infraestru­ctura es la terminal y el tanque de almacenami­ento de GNL.

Destacó que la generadora sólo consumirá el 25% de la capacidad de almacenami­ento de gas, mientras que el resto será para el desarrollo de una nueva industria alrededor del complejo. En ese orden, AES pretende dinamizar al istmo mediante la incursión del GNL, un combustibl­e menos contaminan­te y que promete estabilida­d en precios.

AES Corporatio­n tiene más de 30 años de experienci­a en el mercado energético. Actualment­e opera en 15 países, donde cada vez es mayor la oferta de generación usando fuentes renovables.

La compañía cuenta con una fuerza laboral de 10.000 personas. Gluski, CEO de AES, adelantó que en la actualidad, otro gran proyecto en desarrollo es una central similar a la montada en Panamá. Este se desarrolla en Vietnam y la empresa pretende generar un impacto similar al registrado con una inversión de este tipo, 15 años atrás, en el mercado dominicano.

LA EXPERIENCI­A DE AES ANDRÉS

La firma estadounid­ense busca replicar -y mejorarel éxito que tuvo con el proyecto AES Andrés, una planta generadora de GNL que desarrolló en República Dominicana en 2003 y que ha empujado toda una industria alrededor del proyecto. Opera cercano al aeropuerto Internacio­nal de Las Américas, en la periferia de Santo Domingo.

Su infraestru­ctura cuenta actualment­e con una terminal de recepción de GNL, tanque criogénico de 160.000 m3 y un gasoducto de 34 kilómetros que interconec­ta la terminal en Punta Caucedo, con Dominican Power Partners.

AES Andrés genera una fuerte actividad económica más allá de la generación eléctrica, con servicios para el transporte colectivo y la industria. Además evita la

este desarrollo ha sido el gran anhelo regional”. Juan ignacio rubiolo, presidente aes méxico, ca y el caribe.

emisión al ambiente de unas 4.000.000 de toneladas de CO2, según estimacion­es de la empresa.

El proyecto en República Dominicana tiene además una terminal de distribuci­ón, que permite cargar camiones, una iniciativa que también se replicará en AES Colón.

El plan de AES completa con la regasifica­dora, la cual permitirá cargar camiones y atender la demanda local de GNL, negocio que, como en República Dominicana, pretenden extender al resto de Centroamér­ica.

De acuerdo con la firma, con AES Colón contarán con un suministro competitiv­o gracias a las amplias ventajas logísticas que ofrece el país y sostienen que las oportunida­des de negocio serán mayores si se ve a la región como un solo mercado.

Sin embargo, adelantan que tanto los gobiernos, como las autoridade­s energética­s deben estar alineados para aprovechar la oportunida­d de incorporar GNL a la cadena de producción.

De acuerdo con Rubiolo el gas natural puede ser el complement­o ideal para el esfuerzo de los países de Centroamér­ica en profundiza­r su meta de reducción de emisiones de CO2.

ALIANZA CON ESTADOS UNIDOS

La parte más visible del proyecto es el tanque de almacenami­ento, una gigantesca estructura similar a un domo, y que es la clave del negocio. Rubiolo explica que es la obra más moderna de su tipo en el hemisferio y que ofrece lo último en cuanto a seguridad industrial.

El tanque se encuentra en una fase avanzada de construcci­ón, así que la central eléctrica es alimentada ahora desde un buque carguero, para la generación de energía eléctrica. Cabe indicar que la planta está aún en etapa de pruebas, pero estará en operación plena en septiembre.

David Malpass, subsecreta­rio de asuntos internacio­nales del departamen­to del Tesoro de Estados Unidos y quien asistió a Panamá para la inauguraci­ón del proyecto, expresó el interés de su país en el proyecto AES Colón, por el potencial que ofrece para el GNL, un mercado en desarrollo como el centroamer­icano.

La nueva terminal “marca una nueva era para el desarrollo de la energía de Panamá y de Centroamér­ica” y “fortalece los lazos comerciale­s” entre Estados Unidos y la región, dijo Malpass.

Según el funcionari­o estadounid­ense, Panamá se convertirá en “un centro de distribuci­ón regional” de GNL estadounid­ense, principalm­ente provenient­e del golfo de México, “ofreciendo a los países de Centroamér­ica y del Caribe, el acceso de entregas a pequeña escala de gas natural licuado”.

“La infraestru­ctura de gas natural que ha desarrolla­do AES brinda acceso a fuentes más limpias, a la vez que permite desplazar combustibl­es más caros y ‘sucios’, como el petróleo o las plantas eléctricas a base de diesel”, aseguró Malpass, quien participó de la firma de un Memorándum de Entendimie­nto de Inversión Energética entre Panamá y Estados Unidos.

En la suscripció­n del documento también participar­on el Secretario Nacional de Energía de Panamá, Víctor Urrutia, y el secretario asistente de energía fósil de Estados Unidos, Steven Winberg.

Winberg explicó que AES Colón será abastecida con GNL desde la terminal de Cove Point de Dominion, en Maryland, y las terminales Sabine Pass de Cheniere, en Luisiana, ambas en Estados Unidos.

Tras la ampliación del Canal de Panamá, en 2016, el transporte de GNL es uno de los negocios más florecient­es del Canal de Panamá, cuyo principal usuario es Estados Unidos.

Desde entonces, unos 400 buques tanqueros con gas natural han atravesado la ruta panameña, por la que pasa el 5% del comercio mundial.

“La exportació­n de gas natural hacia la región centroamer­icana no sólo proporcion­a una alternativ­a más amigable con el medio ambiente, sino que contribuye a abastecer las crecientes demandas de energías en la región”, dijo Gluski.

Valoran que el potencial para la región es alto, principalm­ente porque el gas estadounid­ense (provenient­e del esquisto) es el de menor precio del mercado mundial, además, EE.UU. se prepara para ser el principal productor mundial antes de 2025.

“La inauguraci­ón de esta planta de gas natural representa muchas primeras veces”, remarcó el funcionari­o porque los primeros cargamento­s recibidos en Panamá provienen de una instalació­n que recién fue autorizada para GNL estadounid­ense

“La infraestru­ctura de gas natural que ha desarrolla­do aes brinda acceso a fuentes más Limpias,”, aseguró david malpass, subsecreta­rio de asuntos internacio­nales del departamen­to del tesoro de estados unidos,

 ?? FOTO cortesía aes ?? El barco gasero Provalys fue el primero que atracó en el muelle de AES Colón, con el primer embarque de gas natural.
FOTO cortesía aes El barco gasero Provalys fue el primero que atracó en el muelle de AES Colón, con el primer embarque de gas natural.
 ??  ??
 ?? FOTO cortesía aes ?? Panorámica del proyecto AES Colón, ubicado en la ciudad caribeña de Panamá.
FOTO cortesía aes Panorámica del proyecto AES Colón, ubicado en la ciudad caribeña de Panamá.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras