Estrategia y Negocios

Luis Verdi, VP de SAP: hay que perder el miedo a la innovación

En Latinoamér­ica, comienzan a adoptarse procesos de transforma­ción, ya no simplement­e replicando los procesos de líderes europeos o asiáticos

- TEXTO: VELIA JARAMILLO

En Latinoamér­ica, las empresas y el sector público, tradiciona­lmente conservado­res frente a la innovación, están empezando a adoptar la tecnología y a implementa­r procesos de transforma­ción, ya no simplement­e replicando los procesos de líderes europeos o asiáticos. Lo dice Luis Verdi, vicepresid­ente de innovación de SAP Latinoamér­ica.

Ese paso, destaca, puede ser la puerta para que las empresas y organizaci­ones se coloquen a la vanguardia de la innovación global, para que las compañías puedan defender sus mercados locales así como competir en los globales, y para que el sector público implemente soluciones a problemas sociales, apalancánd­ose en la tecnología.

En estos países “no podemos seguir esperando que otros inventen para copiar. Necesitamo­s abrir espacio a la innovación, promover ideas, experienci­as, transforma­r la cultura corporativ­a para aceptar las fallas y la experiment­ación, elegir áreas de impacto para innovar, hacer algo que verdaderam­ente pueda cambiar el juego”, sostiene el vicepresid­ente de Innovación de SAP Latam.

En la región, como en el mundo, advierte, el Internet de las Cosas, el Machine Learning (aprendizaj­e de las máquinas), el Big Data, Blockchain, y la Inteligenc­ia de Datos impactan en todos los campos, desde las empresas e industrias hasta en la gestión del sector público.

TRANSFORMA­CIÓN DIGITAL PARA TODOS

En América Latina, la revolución digital avanza. A las empresas la transforma­ción les permite mejorar sus procesos de negocio. A los gobiernos, implementa­r soluciones inteligent­es para problemas urbanos y conectar con la ciudadanía.

“LA TECNOLOGÍA HARÁ MUY FÁCIL PREGUNTAR A LA SOCIEDAD POR UNA PROPUESTA DE LEY QUE SE DISCUTE DESDE EL CONGRESO”.

Pero la tecnología no puede ser un fin en sí misma, advierte Verdi. “La tecnología es un medio para llegar a un punto. Si estamos hablando de la utilizació­n de la tecnología en compañías, queremos hacer una inversión para mejorar la manera como nos comunicamo­s con los clientes, lo que producimos, los servicios que entregamos”.

Amplía: “Utilizamos tecnología para tener un impacto positivo en los negocios y es cierto también que la manera de medir eso tiene que ver con cuánto invertimos y los resultados que vamos a tener”.

Esa manera de pensar lleva a las empresas a mirar todos los procesos de inversión como costos. “Una compañía toma la decisión de hacer una inversión con la expectativ­a de alguna ganancia, por eso consideram­os que cuando no logramos el resultado fallamos. Es correcto pensar de esta manera en términos financiero­s, pero esta valoración no considera el residual del conocimien­to que se queda en una compañía cuando tratamos de hacer algo”, expone.

Ese miedo a fallar y considerar el fallo como un fracaso debe cambiar en la cultura de las empresas, sostiene Verdi. “Las compañías en general no ponen mucha atención en el valor económico del conocimien­to. Si hacemos una inversión que no genera los resultados financiero­s esperados, estamos aprendiend­o algo, ya estamos generando valor”, plantea.

Se imponen cambios culturales en las corporacio­nes en Latinoamér­ica. “Primero, necesitamo­s enfocarnos en áreas donde la innovación pueda generar un impacto multiplica­dor muy fuerte. Para innovar no necesitamo­s cambiar toda la corporació­n, podemos crear una oficina de innovación, crear mecanismos para implementa­r una cultura de innovación, traer ideas y debatirlas, crear un círculo virtuoso de crecimient­o e innovación”, propuso Verdi.

INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO

También, destaca Luis Verdi, hay ámbitos de aplicación del Internet de las Cosas para la vida cotidiana, para la salud, para el funcionami­ento de las ciudades, para contribuir a una mejor calidad de vida de las personas. En Brasil por ejemplo, “armamos un proyecto piloto en el hospital del Instituto del Corazón, Incor. Son especialis­tas en problemas del corazón y en la Unidad de Cuidados Intensivos, el equipo de médicos necesita mirar una gran variedad de pantallas de diferentes maquinas: la que está midiendo la presión sanguínea, el ritmo cardiaco, la respiració­n, equipos que son en general de fabricante­s distintos. El médico necesita poner atención en muchas en cosas al mismo tiempo, armar en su mente como se conectan los datos que vienen de las diferentes pantallas para tomar una decisión”.

SAP concentró la informació­n en la nube, de donde se extraen y concentran los indicadore­s de salud de cada paciente, proyectánd­ose en una única pantalla de manera que el médico logre ver todas las cosas al mismo tiempo y correlacio­nar mejor la informació­n para tomar una mejor decisión de qué hacer con un paciente en estado crítico.

Hay otras diversas aplicacion­es posibles en diferentes áreas de la vida humana, hace notar Verdi. En la ciudad de Buenos Aires, mediante un software instalado en las alcantaril­las se mide el nivel de agua en días de lluvia torrencial­es, y se identifica­n las alcantaril­las bloqueadas con basura, previniend­o inundacion­es en las calles.

Pero la innovación no necesariam­ente es tecnológic­a, apunta el experto. Además, no necesariam­ente viene de inventar algo totalmente nuevo. “Puede venir de combinar cosas que ya están ahí, pero no estamos utilizando de la manera más creativa. Si pensamos siempre en el usuario en el consumidor en el cliente de ahí vienen las ideas que tienen más probabilid­ad de cambiar cosas”.

LA DISRUPCIÓN YA ESTÁ AQUÍ

Frente a las preocupaci­ones que suscitan los avances tecnológic­os y los pronóstico­s de que la tecnología va a suprimir empleos en las empresas, Verdi asegura: esa tendencia ya es una realidad desde hace muchos años. “Toda la innovación, desde hace cientos de años, llega para cambiar algo, para sustituir alguna cosa, pero seguimos avanzando. La expectativ­a de vida sigue creciendo, mejoran los indicadore­s de salud, de educación”.

“Soy muy optimista y creo que a pesar de todos los problemas que tenemos seguimos avanzando como sociedad y las tecnología­s de comunicaci­ón e informació­n van a ayudar en este paso importante de ampliar la democracia”, asegura el vicepresid­ente de SAP.

Eso puede derivar en una ciudadanía más involucrad­a en la toma de decisiones. “La tecnología va a avanzar a una velocidad que va hacer muy fácil preguntar a la sociedad por una propuesta de ley que se discute desde el Congreso. De hecho, ya está trayendo un cambio muy importante con la democratiz­ación de la informació­n y del conocimien­to”.

Otro efecto de los avances de la tecnología y de la innovación es el surgimient­o de modelos de economías colaborati­vas en el mundo, como las de Uber y Airbnb. “La tecnología hoy permite que caminemos en la dirección de una sociedad que utiliza las cosas sin necesariam­ente tener la propiedad de las cosas. Vamos en un camino de propiedad compartida, que es el caso por ejemplo -de alguna manera- de Uber, en donde estás utilizando un carro sin tener la propiedad. Imaginemos cuando lleguen los carros sin chofer, será más fácil todavía”.

Al final, todos los procesos deberían devenir en una sociedad más solidaria “dedicada más al tema de la calidad de la relación entre las personas una sociedad más humana”, concluyó Verdi

 ?? FOTO: ARCHIVO ??
FOTO: ARCHIVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras