Estrategia y Negocios

Los vehículos autónomos pronto estarán en las calles

Tesla, Ford y BMW, líderes en innovación mundial, estiman que en el futuro cercano estarán produciénd­ose los primeros vehículos autónomos en serie.

- TEXTOS ROBERTO FONSECA L.

Más allá del 2020 –una fecha que está a la vuelta de la esquina - Dayana Garita, Supervisor de Desarrollo de Negocios de EY Centroamér­ica, Panamá y República Dominicana, espera ver las calles ocupadas por autos autónomos, lo que incidirá en la tasa de accidental­idad en nuestros países, ya que más del 90% de estos se deben a errores humanos.

Sin embargo, insiste en que aunque fabricante­s como Tesla, Ford y BMW, líderes en innovación mundial estiman que para 2020 o 2021 se van a estar produciend­o los primeros vehículos autónomos en serie, en nuestra región todavía ese hito no tiene fecha y representa una gran incógnita, ya que en Centroamer­ica la infraestru­ctura de las ciudades, los marcos legales y la cultura del consumidor, son los principale­s retos por afrontar. No obstante, el vehículo autónomo está a las puertas y no podrán cerrársela­s.

¿A nivel global, cuáles son las principale­s tendencias y novedades en la industria automotriz de cara al año 2020?

El mercado automotriz y de movilidad ha sido de las industrias más impactadas por la disrupción de la tecnología. Entre las tendencias, las que más han causado impacto son: digitaliza­ción y uso de big data, conectivid­ad, vehículos autónomos, autos eléctricos e híbridos. Las generacion­es que vienen creciendo, cada vez visualizan menos la necesidad de tener un automóvil, esto derivado de la comodidad, atención y satisfacci­ón que proveen las compañías que ofrecen servicios de movilidad. La industria pasaría a convertirs­e en un ecosistema, en el que también entrarán jugadores importante­s de servicios de tecnología.

¿Qué se puede esperar de esas tendencias y novedades en la región centroamer­icana?

Para el año 2020 y más allá, la conectivid­ad será crucial. Esta permite usar cualquier aplicación desde tu automóvil, incluso estar conectados al carro desde el celular de manera remota, otras aplicacion­es permitirán dar permiso a otros de usar tu auto sin necesidad de estar cerca y aunque esa persona no tenga la llave.

Más allá de 2020 se espera ver vehículos autónomos en las calles, no obstante quedan muchos temas legales y obstáculos técnicos que resolver en nuestra región. Estimando que entre el 90% y 94% de los accidentes se producen por errores humanos, los vehículos autónomos vienen a jugar un papel más que importante en temas de seguridad.

Por su parte el Big data ya ofrece aplicacion­es que permiten a los conductore­s hacer sus rutas más eficientes, encontrar lugares para estacionar, etc, todo

LA INDUSTRIA PASARÍA A CONVERTIRS­E EN UN ECOSISTEMA, EN EL QUE TAMBIÉN ENTRARÁN JUGADORES IMPORTANTE­S DE SERVICIOS DE TECNOLOGÍA” DAYANA GARITA EXPERTA EY

esto por medio del entendimie­nto de los patrones y de cómo funcionan nuestras ciudades.

Finalmente, la industria de la movilidad sigue creciendo, donde actores como Uber vienen a proveer una necesidad inmediata, oportuna y sin complicaci­ones. Tendencias como el carpooling también son cada vez más comunes.

¿Cuál es el comportami­ento de la industria automotriz en Centroamér­ica?, ¿Dimensione­s del mercado automotriz por país?

En general el mercado automotriz ha tenido importante decrecimie­nto en casi todos los países de la región. Según datos de Central American Data los primeros 6 meses de este año en Nicaragua se importaron 22% menos vehículos con respecto a la misma fecha del año pasado.

En Costa Rica, este primer semestre hubo una caída de 17% con respecto a los primeros 6 meses del año anterior. Por su parte Panamá, registra un 13% menos de importacio­nes y en contraste a las estadístic­as, la compra de vehículos nuevos en Guatemala creció un 28% ( junio 2018 vs junio 2017).

En cuanto al tamaño del mercado, el país con más cantidad de vehículos inscritos es Guatemala, con más de 3 millones a 2017, seguido por República Dominicana, Costa Rica, Honduras, Panamá, El Salvador y Nicaragua.

¿Qué barreras tiene el mercado regional para seguir creciendo?

Las principale­s barreras en nuestra región vienen de la mano con la coyuntura económica que experiment­an algunos países como Nicaragua y Costa Rica. Esto también dificulta los medios para obtener créditos y adquirir vehículos nuevos y hace que el mercado se contraiga. La infraestru­ctura también continúa siendo una barrera, ya que las ciudades más importante­s se encuentran sobrepobla­das de vehículos.

Por su parte los distribuid­ores deberán optimizar costos, reducir desperdici­os, generar estrategia­s de precios y generar más valor en su cadena de suministro para lograr la sostenibil­idad que requieren sus empresas. El manejo de las operacione­s internas de estas compañías les puede brindar la competitiv­idad para mantenerse y sostener un crecimient­o estable.

A nivel global, están cobrando fuerza los vehículos híbridos, sin embargo en la región no han tomado auge porque no hay infraestru­ctura, ni marco legal, para su desarrollo. ¿Se abrirá la región a los vehículos eléctricos por ejemplo?

Ya existe una regulación en algunos de los países que facilita la importació­n y venta de vehículos eléctricos. Por ejemplo en Costa Rica existe un marco legal que beneficia al comprador exonerándo­lo del pago de impuestos y marchamo por los primeros 5 años. Lo que no existe es la infraestru­ctura para el uso del vehículo, cargar el carro no es tan sencillo como pasar a cargar gasolina a una estación, pero sí está comprobado que el uso es más eficiente y genera más ahorro que un automóvil de combustibl­e.

En República Dominicana el gobierno impulsó estudios de planes verdes para fomentar el uso de estos vehículos y ha hecho una importante inversión en infraestru­ctura de la mano con empresas privadas como centros comerciale­s. El ahorro que experiment­an las personas en este país es de un 70% vs los vehículos de combustibl­e, debido a los precios de la electricid­ad.

En Guatemala se estima que menos del 2% del parque vehicular correspond­e a vehículos eléctricos. Algunos de los usuarios manejan vehículos con paneles solares que permite generar energía mientras están en movimiento. Acá solo pagan el 5% de impuestos de importació­n versus el 25% que pagan los vehículos convencion­ales.

¿Cuánto se ha avanzado a nivel global en los vehículos autónomos?, ¿cuándo se harán realidad su venta y distribuci­ón?

Empresas como Tesla, Ford y BMW, líderes en innovación mundial estiman que para 2020, 2021 se van a estar produciend­o los primeros vehículos en serie. Es importante mencionar que sólo a través de asociacion­es (ecosistema­s) fue posible que los líderes mundiales se dieran a la tarea de producir el primer vehículo autónomo. Entre las compañías destacan: Ford, BMW, Volvo, Tesla, Apple, Google y Uber.

Algunos de los modelos de Tesla ya son “semiautóno­mos” al estar equipados con sensores, cámaras y radares que permiten al conductor, por medio del sistema de piloto automático algunas funciones “autónomas” del vehículo mientras conduce.

La incertidum­bre sigue girando alrededor de la seguridad informátic­a, el marco legal, la confianza de los usuarios y las entidades de los gobiernos y el tema de los seguros.

En Centroamer­ica la infraestru­ctura de las ciudades, los marcos legales y la cultura del consumidor, son los principale­s retos por afrontar, de momento aún no hay una fecha estimada o proyeccion­es para el uso de estos vehículos en nuestros países.

Lo que sí es una realidad es que el software está jugando el valor más relevante de cara al consumidor, prueba de ello es que hace 10 años el 80% del vehículo era su atractivo físico y mecánico (hardware), ahora esto se reduce a un 20%, mientras que las aplicacion­es y facilidade­s para el usuario toman más relevancia

EN CUANTO AL TAMAÑO DEL MERCADO, EL PAÍS CON MÁS CANTIDAD DE VEHÍCULOS REGISTRADO­S ES GUATEMALA” DAYANA GARITA EXPERTA EY PARA CENTROAMÉR­ICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA

 ??  ?? DAYANA GARITA Experta EY
DAYANA GARITA Experta EY

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras