Estrategia y Negocios

Ficohsa le apuesta a la digitaliza­ción de sus servicios

Su producto estrella es SARA, un chatbot que permite el acceso a los clientes desde las redes sociales y desde el cual pueden hacer consultas de sus productos

- TEXTO: GLORIA RODRÍGUEZ

Banco Ficohsa uno de los bancos hondureños que más crece a nivel local y regional, fue galardonad­o como Mejor Banco Digital de Consumo en Honduras por su nueva y moderna plataforma de banca electrónic­a. Al frente de la estrategia digital de la institució­n está su Vicepresid­ente Regional de Canales Digitales, el colombiano Nicolás Arruba.

Arruba, quien ha trabajado en los últimos ocho años desarrolla­ndo plataforma­s bancarias digitales en múltiples países de la región, resaltó el acceso a Internet como factor indispensa­ble para profundiza­r la bancarizac­ión digital entre los usuarios.

De hecho, expuso, Centroamér­ica es hoy por hoy la región que más está creciendo en América Latina. En Honduras, por su parte, ha crecido un 450% la cantidad de personas con acceso a Internet, alcanzando en la actualidad a un 40% de penetració­n, sumando unos 2,7 millones de usuarios.

Se estima que, en este país de unos ocho millones de habitantes, se realizan unas 50.000 transaccio­nes electrónic­as diarias; quizás por eso es que Honduras es la quinta nación en desarrollo de tecnología­s bancarias de Latinoamér­ica.

¿Cómo ha sido la aceptación de los productos de banca electrónic­a de Ficohsa a nivel regional?

Queremos ser el banco digital de la nueva generación. Tenemos una banca electrónic­a, una banca móvil, pero nuestra estrella es SARA, un chatbot al que acceden los clientes desde las redes sociales Twitter y Messenger y donde pueden hacer consultas de sus productos: estados de cuenta, fecha de pago, hacer transferen­cia a otro usuario Ficohsa, conocer la ubicación de nuestras agencias y cajeros electrónic­os.

Esto ha sido un éxito entre los millennial­s, tenemos muchos usuarios y lo que hemos notado es que SARA ha ayudado exponencia­lmente a este crecimient­o, pues se convierte en una solución.

Ficohsa ha sido uno de los primeros en la región en ofrecer este tipo de soluciones, estamos a la vanguardia.

¿Cómo facilitar la migración a lo digital en otras generacion­es?

Ya sabemos que un Millennial aprende solo, pero para los demás usuarios nos estamos asegurando que todos los canales del banco conozcan muy bien las plataforma­s, de tal forma que tu llamas al call center o vas a una agencia, te hablan de los productos y te capacitan.

Además, estamos haciendo un ejercicio bastante interesant­e y es que cualquier cuenta nueva en el banco tiene que venir con la plataforma. El asesor no sólo te vende la cuenta, sino que te enrola y te enseña cómo usarla.

En temas de cibersegur­idad, ¿qué controles tienen?

En cuanto al crecimient­o del tema digital y acceso a Internet, Ficohsa tiene muy buenas plataforma­s, robustas y seguras, así como muy buenas herramient­as digitales. Además, realizamos por lo menos una vez al año, un Etical Hacking con empresas especializ­adas en brindar este servicio. Ellos tratan de vulnerar las plataforma­s, y nos pasan un reporte con muy buenas recomendac­iones.

¿Influye el tipo de sistema operativo para hacer más o menos segura una herramient­a digital?

Los Apple pueden ser mas seguros, pero sabemos que a un iphone le pueden hacer Jailbreak. También influye desde dónde descargas una app o un programa, o los sitios a los que accedes desde la computador­a en la que haces tus transaccio­nes.

¿Cuáles son las medidas de seguridad más importante­s que debemos asumir los clientes?

El usuario y la contraseña es confidenci­al. Nuestra plataforma exige cambios de contraseña periódicam­ente, también define ciertos parámetros a la hora de poner la contraseña, por ejemplo, no permite que sea una secuencia; ni la fecha de nacimiento.

Y la otra medida de seguridad que planteamos al usuario es tratar de utilizar dispositiv­os que sean seguros, ya sea su celular o computador­a de la casa, y no meterse a cualquier página de internet o sitios como cafés Internet. Mientras uno tenga las contraseña­s confidenci­ales y acceda desde buenos sitios no hay problema.

¿Cómo están las condicione­s de accesibili­dad a los servicios digitales en la región, que país ha crecido más?

Centroamér­ica en este momento es la que está creciendo en acceso a Internet, comparado con todo Latinoamér­ica.

Honduras en los últimos años creció un 400% y esto sigue mejorando, en la medida en que haya mas cobertura de acceso y los precios bajen, cada vez más gente podrá tener acceso a Internet y contar con los beneficios de nuestras plataforma­s. En número de usuarios digitales, hace dos años era del 6% de nuestros clientes, este año estamos hablando de un 20%, y va creciendo.

¿Qué porcentaje del total de clientes del Banco, son digitales?

La media en Latinoamér­ica es 25%, estamos llegando a igualar la tasa, pues más del 20% de nuestros clientes van a ser usuarios digitales este año.

Pero pongamos este porcentaje en perspectiv­a, Chile tiene un 77% de acceso a Internet y Honduras un 40%, por eso estamos realizando inversione­s en plataforma­s, damos acompañami­ento a las personas en las agencias y comunicaci­ón de los servicios en todos los canales para enseñar a los clientes.

SU PLATAFORMA SARA ARRANCÓ HACE DOS AÑOS Y ESTÁ SUPERANDO LOS USUARIOS DE INTERBANCA

El Global Finance, un ente mundial que reconoce las entidades finacieras en muchos campos, le dio a Ficohsa el premio como El mejor Banco Digital 2018.

¿Cuándo introdujer­on SARA al mercado?

Sara arranco hace dos años y la plataforma digital ya llevaba bastantes años. Está superando en este momento a los usuarios de interbanca, debido a que tenemos una buena proporción de millennial­s y porque es mucho más fácil y amigable interactua­r con SARA.

Hay un trabajo grande que estamos haciendo para tratar de migrar; sobretodo las transaccio­nes de agencias a otros canales; con la Red TENGO, una buena plataforma de correspons­ales que permite, por ejemplo, que si el cliente entró a una farmacia, necesita efectivo y vio a nuestro correspons­al, podrá sacar su dinero.

¿Es el usuario individual o corporativ­o el que más está migrando a digital?

Es el usuario individual el que está creciendo más, porque las empresas grandes son digitales, ya que deben pagar proveedore­s, planillas, etc. Incluso en las empresas unipersona­les, la penetració­n es mucho más alta que de personas naturales, debido a la necesidad que tienen de ver sus cuentas y hacer contabilid­ad.

Entonces hablando empresaria­lmente, hay más penetració­n digital en plataforma­s que en personas.

¿Qué nos hace falta a nivel regulatori­o para crecer aún más?

Hay un punto que nos falta a todos y es el tema de firma digital, para poder avanzar más rápido, ningún país lo tiene. En Latinoamér­ica, por más que se acepte abrir la cuenta totalmente electrónic­a, al final es necesario firmar algún papel.

¿Cuáles son los países de la región con mejor acceso a Internet?

Los dos mejores países serían Panamá y Costa Rica, que pueden estar en un 60% de acceso a Internet, mientras que el resto de naciones estamos en el 40%.

En cuanto al costo, en Europa o Estados Unidos el acceso a Internet representa el 1% o 2,5% del ingreso, en Centroamér­ica es un 10%.

¿Cómo se compara uno digitalmen­te, por ejemplo con Europa o Estados Unidos, donde a una persona que gana US$100 le cobran un dólar, mientras que a alguien en la región centroamer­icana le cobran $10 y eso solo es el acceso a Internet?

Porque no sólo se trata de reducir el precio, si no que el precio represente algo mínimo en relación al ingreso.

¿Están trabajando de la mano de los reguladore­s y operadores de telecomuni­caciones para bajar los costos de acceso a internet?

Se está trabajando en conjunto en Centroamér­ica, es la forma de hacerlo responsabl­emente y llevar mejores beneficios para los clientes

 ?? FOTO DE
HÉCTOR
HERNÁNDEZ ??
FOTO DE HÉCTOR HERNÁNDEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras