Estrategia y Negocios

Colombia mantiene el ritmo inversor en Centroamér­ica

La expansión colombiana en Centroamér­ica sigue imparable. De 2013 a 2017, la inversión colombiana en la región pasó de US$180 millones a US$424 millones. Centroamér­ica mantiene su encanto

- TEXTOS: ZAIDA ROJAS. COLABORARO­N: JOSÉ BARRERA Y LUIS ALBERTO SIERRA

El flujo de la inversión extranjera directa en Centroamér­ica se sostiene y crece de manera exitosa. Del 2013 al 2017 ha aumentado cada año; solo del 2016 al año pasado creció en un 4,5%, de acuerdo con informació­n exclusiva para Estrategia & Negocios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Colombia ha sido un actor protagónic­o en esta puesta en escena.

La inversión extranjera directa (IED) para América Latina y el Caribe decayó consecutiv­amente en los últimos tres años, sin embargo, de esto no se dieron por enterados los inversioni­stas colombiano­s quienes han mantenido, y en algunos casos, aumentado el capital o llegado al istmo con nuevas empresas.

La inversión colombiana pasó de US$180 millones en 2013 a US$424 millones en el 2017, con un aumento del 25% entre el 2016 y el 2017. Estos números, que alientan las economías locales, no cuentan con la informació­n de Panamá, país que no ha desagregad­o aún la informació­n sobre IED para el 2017, de acuerdo con CEPAL. Se presume que el monto de inversión puede ser mucho mayor, ya que Panamá en el principal receptor de IED en la región, 43% del total (2013-2017) y de ese monto, un 75% le correspond­e solo a Colombia (2013-2016), afirmó el oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Comercio Internacio­nal e Industria de CEPAL, Olaf de Groot.

Los movimiento­s de capitales en Colombia no siguen la tendencia regional. A pesar de que el 2017 fue el año con la menor IED en el exterior desde el 2012, la caída de las inversione­s colombiana­s ha sido mucho menor que en el resto de América Latina y el Caribe. “El resultado es que la participac­ión de Colombia ha aumentado en los últimos años y en el 2017, el 15,8% de la IED en el exterior de América Latina y el Caribe tiene su origen en Colombia”, apuntó el experto.

Ante el panorama tan halagüeño la pregunta obligada es ¿por qué Centroamér­ica? “Búsqueda de nuevos mercados”, aseguró de Groot. Las empresas, en general, tienen diferentes objetivos para expandirse fuera de sus fronteras geográfica­s, entre ellas llegar a nuevos mercados, búsqueda de mayores recursos o de una mayor eficiencia.

En el caso de las inversione­s colombiana­s en Centroamér­ica, Cepal aportó las áreas en las que se han concentrad­o, tales como: Servicios financiero­s (como Bancolombi­a, Grupo Aval, Sociedades Bolívar, Grupo Sura y Davivienda); en el sector alimentici­o (destaca grupo Nutresa y Grupo Nacional de

Chocolates); en el sector industrial (está el Grupo Mundial-pintuco) y en construcci­ón (Grupo Argos); así como empresas con un enfoque en exportacio­nes, como es el ejemplo de Proquinal, dedicada a la manufactur­a de telas recubierta­s de vinil para uso industrial, con operacione­s en Costa Rica desde el 2004 y hoy con más de 300 colaborado­res.

Situacione­s políticas también marcan el cambio en el destino de las inversione­s colombiana­s. “En el pasado, la República Bolivarian­a de Venezuela ha sido un mercado interesant­e para los inversioni­stas colombiano­s. Dada la situación política-económica, invertir en este país no es fácil en este momento. Eso implicaría que es posible que algunos inversioni­stas colombiano­s busquen nuevas oportunida­des en otros mercados”, aseguró de Groot.

A Panamá, como el principal destino de las inversione­s colombiana­s, le sigue Costa Rica con el 13,3% y Guatemala con el 7,2%, de acuerdo con datos de Cepal.

A Panamá lo favorece el Canal y su rol como hub regional, a Costa Rica lo posiciona bien su estabilida­d económica y que es un buen receptor de IED a escala internacio­nal. Guatemala, por su parte, es el más grande del istmo y con el mayor mercado interno.

HACERLOS SENTIR COMO EN CASA

En toda Centroamér­ica se han creado institucio­nes especializ­adas en la atracción de IED y se han hecho esfuerzos, al menos en los últimos 15 años, por crear una legislació­n favorable a las inversione­s foráneas. En términos generales, los cambios en la facilidad en Centroamér­ica para establecer negocios se han concentrad­o en la apertura, en los tratados de libre comercio, en el registro de las propiedade­s, en la protección de las inversione­s, en incentivos fiscales y en el manejo de permisos de construcci­ón y la obtención de energía eléctrica.

La oficina de promoción de inversione­s de Guatemala, Invest In, destacó que ese país cuenta con la economía más grande de la región (concentra cerca del 30% del Producto Interno Bruto Regional), tiene la población más grande (cerca de 17 millones de habitantes) y por su cercanía con el sur de México, presenta oportunida­des de mercado interesant­es para las inversione­s.

“La dinámica de la inversión colombiana en Guatemala viene creciendo en los últimos cinco años, el total acumulado del 2007 al 2017 asciende a US$1,1 millones especialme­nte para los sectores banca y asegurador­as. El 44% de ese monto correspond­e al periodo 2015-2017”, afirmó Jorge Estrada, director de Invest In Guatemala. Para el primer trimestre del 2018, Colombia se coloca como el principal inversor en Guatemala con US$81 millones del total de US$293 millones. Los sectores de inversión fueron electricid­ad (60%) y bancos y asegurador­as (38%).

Por su parte, Jorge Sequeira, director general de la oficina de promoción de inversione­s de Costa Rica, CINDE, destacó a su país como un destino de inversión muy posicionad­o a escala mundial debido “a su propuesta, la cual se basa en una trayectori­a comprobada, talento humano calificado, localizaci­ón estratégic­a, excelente clima de negocios, una robusta infraestru­ctura y calidad de vida”.

De acuerdo con CINDE, Costa Rica es reconocido como un destino estratégic­o para inversione­s tipo greenfield -aquellos proyectos que empiezan desde cero o que cambian en su totalidad- y para sectores como: servicios corporativ­os, ciencias de la vida, manufactur­a avanzada, manufactur­a liviana e industria alimentari­a. “Hoy en día agregamos un nuevo sector estratégic­o llamado tecnología­s digitales bajo el cual se busca inversión en áreas de analítica e informátic­a, animación, gaming, filmes, televisión y

video”, contó Sequeira.

Ese país pasó de exportar solo cuatro productos agrícolas hace 30 años, a unos 4.500 a más de 150 destinos en el mundo. “Hoy los principale­s productos de exportació­n industrial son los dispositiv­os médicos y en servicios logramos exportar 70 tipos de servicios en diez idiomas al mundo entero”, precisó Sequeira. Unos 100.000 costarrice­nses tienen un empleo directo y bien remunerado gracias a las empresas de IED y más de 50.000 empleos indirectos también se generaron a partir de estas empresas.

En relación con la inversión de Colombia, la IED para Costa Rica sobrepasó los US$174 millones en el 2017, para un crecimient­o del 108% con respecto al año anterior -según datos de CINDE-, ese monto significó un 6% del total de la IED en Costa Rica. Del 2008 al 2017 las inversione­s colombiana­s han tenido un promedio de crecimient­o anual de 3,7%.

SIEMBRA EN TIERRA FÉRTIL

Voceros del organismo promotor de exportacio­nes e inversione­s de El Salvador (Proesa) comentaron que una de las ventajas de invertir en su país es su economía dolarizada desde el 2001 y que tiene la menor cantidad de restriccio­nes regulatori­as a la inversión en el istmo.

Los empresario­s colombiano­s han confiado en ese país y han hecho una inversión acumulada de US$786,3 millones al 2017, solo en el sector financiero y de seguros.

Los sectores beneficiad­os han sido electricid­ad, informació­n y comunicaci­ones, actividade­s financiera­s y de seguros, textiles y confección, entre otros. Entre ellos las empresas colombiana­s Bancolombi­a, Davivienda y Grupo Sura. En el área de energía el Grupo EPM ha invertido US$60,9 millones.

Informació­n de Proesa destaca a Centroamér­ica como una plataforma privilegia­da para exportar a grandes mercados, debido a su ubicación geográfica y a la amplia red de acuerdos comerciale­s con la que cuenta. Hay que sumar la existencia del Mercado Común Centroamer­icano (MCC) que integran Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El MCC representa una población de un 6,5%, en territorio un 2,1% del total de Latinoamér­ica y un Producto Interno Bruto de la región de 2,2%.

El Banco Central de Reserva reporta una IED acumulada de origen colombiano en El Salvador de US$59,2 millones, lo que representa el 8,9% del total acumulado al 2017, con un crecimient­o de un 8% con respecto al 2016.

En Honduras ha sido bien recibida la inversión colombiana. En el 2017 llegó a casi US$104 millones, lo que implicó el 9% de la IED total. Eso convirtió a Colombia en el cuarto país con más inversión, luego de Panamá, Estados Unidos y Guatemala.

“En los últimos años se ha visto un interés por parte de las empresas colombiana­s en los sectores financiero­s y empresaria­l, industria manufactur­era, comercio al por mayor, construcci­ón y vivienda, minería e infraestru­ctura. Algunas firmas se encuentran participan­do en procesos de licitación de grandes proyectos de concesión de algunos servicios que brinda el Estado”, destacó la oficina de promoción de inversione­s Prohondura­s

LOS NUEVOS DEL BARRIO

Nuevos del todo, no, pero sí ha habido un incremento importante de la inversión colombiana en Centroamér­ica en los últimos cinco años, lo cual, para la historia económica de la región, es bastante reciente. Colombia tiene tratados de libre comercio con el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) desde el 2007; firmado con Panamá en el 2013 y con Costa Rica apenas en el 2016.

Flavia Santoro, presidenta de Procolombi­a, afirmó desde el país suramerica­no que “Centroamér­ica es un mercado muy importante por dos razones: porque es un destino que permite diversific­ar el comercio exterior del país y que ofrece cercanía, afinidad cultural y oportunida­des de negocios dentro de los acuerdos comerciale­s vigentes y porque Colombia está posicionad­o como un proveedor de confianza y se percibe como un socio estratégic­o que ofrece productos con calidad”.

Desde el 2013 hasta lo que va del 2018, la inversión directa de Colombia en Centroamér­ica llegó a los US$6.695 millones. Una buena cifra para las economías locales. “En el 2017 las inversione­s crecieron un 180%, pasando de US$322 millones en el 2016 a US$902 millones, con mayores movimiento­s en Panamá, Guatemala, Costa Rica y Honduras. Desde ese año, 15 empresas principalm­ente del sector de metalmecán­ica y otras industrias, nos han manifestad­o interés de expansión en Centroamér­ica”, explicó Santoro.

Entre las empresas colombiana­s “estrella” que han llegado a Centroamér­ica, Procolombi­a destacó a Lafayette, Grupo Argos, Grupo EPM, Grupo Ethus, Colombina, Gerfor, Davivienda, Interaseo, Grupo AVAL y Quala, por el alto posicionam­iento en sus sectores. En cuanto a las exportacio­nes colombiana­s al mercado centroamer­icano, entre 2013 y 2017, el acumulado fue de más de US$18.130 millones, de los cuales US$4.704 millones correspond­ieron a productos diferentes a la minería y el petróleo.

EMPRESAS: ORGULLOS COLOMBIANO­S EN CA.

Una de esas destacadas inversione­s que hicieron los colombiano­s en la región fue la del gigante Bancolombi­a, que desde el 2007 ha entrado vigorosame­nte en Centroamér­ica adquiriend­o grandes operacione­s bancarias. En El Salvador compró el Banco Agrícola, en Guatemala el Banco Agromercan­til y el HSBC en Panamá.

Tras la entrada de Bancolombi­a a Centroamér­ica los aprendizaj­es se han dado en ambos sentidos. “En nuestra adquisició­n en Banco Agrícola, que fue hace 10 años, aprendimos de ellos el negocio de las remesas y algunas otras formas que venimos utilizando en las diversas compañías y por nuestra parte, hemos llevado productos nuevos como banca-seguro, y nuevas tecnología­s como el uso de Internet y las aplicacion­es móviles”, afirmó el vicepresid­ente Financiero de Bancolombi­a, José Humberto Acosta.

“De las cosas que nos hemos propuesto llevar, es el negocio de banca-seguros para Guatemala; la compañía tiene un área de seguros y Bancolombi­a ha desarrolla­do en la región un expertise muy grande en venderlos a través de la red de sucursales”, contó el vicepresid­ente de Estrategia y Finanzas del banco, Jaime Velásquez.

Esa estrategia ya fue desarrolla­da en Colombia y en Panamá. En el Banco Agrícola de El Salvador es la principal fuente de ingresos, por comisiones del banco, y están satisfecho­s por lo que han logrado en Guatemala. “Estamos trasladand­o a nuestros bancos las cosas en las que Bancolombi­a es fuerte”, agregó.

Una más. Quien haya puesto sus pies en alguno de los más grandes centros comerciale­s de Centroamér­ica sin duda se ha topado con la marca Vélez, una empresa de marroquine­rías que se adueñó del concepto de calidad y buen gusto. Con 52 años de existencia hoy opera en Costa Rica, Guatemala, Panamá, Perú y México; 20 tiendas en cinco países más 244 en Colombia.

La apertura de estas tiendas le generó a la empresa un crecimient­o de ventas del 34% desde agosto del 2017. “Centroamér­ica ha sido, históricam­ente, una región muy importante (para Vélez) y a partir de ahí queremos convertirn­os en una multilatin­a que cuente con la misma tecnología transversa­lmente, para que nuestros clientes sientan la misma experienci­a de ser un leather lover”, afirmó Oscar

“ESTE AÑO 15 EMPRESAS, PRINCIPALM­ENTE DEL SECTOR METALMECÁN­ICA Y OTRAS INDUSTRIAS, NOS HAN MANIFESTAD­O SU INTERÉS DE EXPANSIÓN HACIA CENTROAMÉR­ICA”. FLAVIA SANTORO, PRESIDENTA DE PROCOLOMBI­A.

Meza, director de Sistemas de Informació­n.

Velez tiene 20 tiendas fuera de Colombia y de esas más de 10 tiendas están en Costa Rica, Guatemala y Panamá.

El establecim­iento de tantas y tan grandes empresas colombiana­s en la región ha sido acompañado por Procolombi­a. La entidad “apoya a los empresario­s colombiano­s en sus planes de expansión e internacio­nalización, con asesorías personaliz­adas, para la comprensió­n del marco legal y jurídico de cada país, proporcion­a informació­n a la medida y un continuo acompañami­ento y asistencia en agendas de negocios y en la identifica­ción de potenciale­s aliados y fondos de capital privado”, explicó Santoro.

El objetivo de Procolombi­a es el de aumentar la competitiv­idad empresaria­l, potenciali­zar las exportacio­nes y la consolidac­ión sostenible en los mercados internacio­nales, concluyó la funcionari­a.

Colombia llegó a Centroamér­ica para quedarse. Encontró un campo fértil donde poner su semilla y ya empezó a recoger los frutos

 ??  ?? La IED colombiana en Centroamér­ica se mantiene, aumenta y se diversific­a.
La IED colombiana en Centroamér­ica se mantiene, aumenta y se diversific­a.
 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO ARCHIVO ?? Banco Agrícola en El Salvador, uno de los bastiones de Bancolombi­a en la región.
FOTO ARCHIVO Banco Agrícola en El Salvador, uno de los bastiones de Bancolombi­a en la región.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras