Estrategia y Negocios

Además en esta sección Applaudo, software salvadoreñ­o para el mundo

Empresa de desarrollo de ‘software’ con talento 100% local busca ser ‘hub’ de tecnología para exportar soluciones a corporacio­nes internacio­nales

- TEXTOS CLAUDIA CONTRERAS

La inteligenc­ia artificial, la realidad virtual, el Internet de las Cosas están empujando una nueva economía y una nueva demanda de empleos en el mundo. La transforma­ción digital de muchas empresas que ocurra antes y después de 2020 duplicará la demanda de desarrolla­dores de software en el mundo. Con esa mira de negocio, Applaudo Studios se ha convertido en un centro de desarrollo de software de alta tecnología desde El Salvador con clientes como Fox, Cocacola, CBS, Pfizer o la cadena de hoteles Hyatt.

Nacieron como una start-up en 2011 cuando Darwin Romero y José Luis Giammattei comenzaron tercerizan­do servicios para un cliente en Estados Unidos, y con dos ingenieros como colaborado­res que aún están en la compañía. La idea ha evoluciona­do hasta dar servicio a corporacio­nes con altos estándares internacio­nales. Ambos venían de trabajar en multinacio­nales. “Empezamos a darnos cuenta que teníamos la capacidad de encontrar nuevos clientes en Estados Unidos. No solo era de encontrar trabajo, sino encontrar clientes. Así comenzamos a crecer. Invertimos en procesos comerciale­s en EE.UU.”, detalló Darwin Romero, cofundador de Applaudo Studios y director ejecutivo.

La consultora tiene oficinas comerciale­s en cinco ciudades de Estados Unidos: Denver, Nueva York, Washington D.C., Los Ángeles y Austin. También ofrecen sus servicios en Chile. “El PIB chileno es de los más altos en Latinoamér­ica, nos permite competir en un margen de costos·, dijo Romero.

“Estamos creando códigos de software para aplicativo­s móviles y web que manejan algoritmos matemático­s extremadam­ente complejos”, acotó Romero. En otras palabras, es lo que usted ve (y lo que no ve) de una aplicación móvil, por ejemplo. “Desarrolla­mos aplicativo­s completos, vemos cómo esos procesos funcionan. Damos soporte a aplicativo­s que tienen más de 250 millones de descargas en el mundo”, agregó y señaló que proveen soluciones al fondo de inversión de Tesla, o a Ticketmast­er.

Han crecido a un ritmo del 160% anual en los últimos cuatro años, buscan duplicar el negocio en los próximos 24 meses y quieren terminar 2018 con 150 desarrolla­dores en El Salvador.

¿Qué impulsa estas cifras? Ni Estados Unidos, ni Europa dan abasto a la demanda de desarrolla­dores de software en el mundo. “El tema es que no hay gente, lo que el sistema educativo produce se lo llevan y lo emplean todo. En Estados Unidos, menos de 1% de los desarrolla­dores de software no tiene trabajo. Son mercados que absorben demasiado talento. Ahorita estamos en un momento que

EN ESTADOS UNIDOS, MENOS DEL 1 % DE LOS DESARROLLA­DORES DE SOFTWARE NO TIENE TRABAJO, Y SU SALARIO ANUAL ESTÁ POR ENCIMA DE US$100.000

si tienen buen talento lo traen y lo pagan”, apuntó Romero.

El Departamen­to de Trabajo de Estados Unidos afirma que el pago promedio en 2016 para un desarrolla­dor de software ronda en US$103.560 al año, US$49,79 por hora. Es por esto que Applaudo Studios apuesta por brindar una oferta de servicios en este mercado, a través de la formación del mejor talento salvadoreñ­o.

Así nació la inversión del primer Centro de Desarrollo Tecnológic­o de Applaudo Studios: US$5 millones dirigidos a tener nuevas oficinas, nuevas facilidade­s de entrenamie­nto, un co-working space para ingenieros, y también a ser el hub que reciba a start-ups interesada­s en trabajar de la mano de Applaudo.

SEMILLERO DE TALENTO

Todo comenzó con preguntars­e: ¿qué servicios podían proveer y exportar con talento salvadoreñ­o? En el camino, han agregado a la ecuación colaborado­res formados dentro y fuera del país. “Tenemos ingenieros de casi todos los departamen­tos trabajando para clientes en Estados Unidos”, dijo José Luis Giammattei, cofundador de Applaudo Studios. También hay ingenieros formados en EE.UU., o formados en colegios técnicos que han aprendido lenguajes de programaci­ón de forma autodidact­a. “Son graduados con buenos proyectos. La nota es un indicador a la hora de producir y desarrolla­r software”, agregó.

De la mano de sus clientes, han creado un programa de entrenamie­nto de 12 semanas que sirve de filtro para contratar a los ingenieros que se quedarán a tiempo completo. Son filtros para escoger, y les permiten entender dónde está una persona en sus conocimien­tos y habilidade­s técnicas. “Nuestro modelo de trabajo, el cual hemos venido refinando en los últimos años, nos permite crear vínculos de confianza con clientes complejos en Estados Unidos. Aun cuando el desarrollo de software es una industria muy competida por precios, nuestro equipo de trabajo nos ha permitido diferencia­rnos basados en una propuesta de valor centrada en la calidad de lo que producimos”, agregó Romero. La compañía tiene más de 30 clientes activos cada mes.

INTERNET DE LAS COSAS

“En la medida en que más empresas puedan explotar procesos de Inteligenc­ia Artificial para sus negocios, el ecosistema total de la tecnología va a crecer y te va a empujar a tener programado­res”, advierten los emprendedo­res. La empresa recién abrió en agosto su oficina en Los Ángeles, uno de los

CUENTAN CON OFICINAS COMERCIALE­S EN CINCO CIUDADES DE EE.UU.: DENVER, NUEVA YORK, WASHINGTON, LOS ÁNGELES Y AUSTIN

mayores hub de start-ups en Estados Unidos, detrás de Silicon Valley y Nueva York.

De hecho, ya hay equipos de Applaudo Studios que hacen aplicativo­s de wearables, que se sincroniza­n con iphone, Alexa, Apple Watch. “Nos permite sentarnos con los clientes y desarrolla­r sus plataforma­s digitales a futuro”. Para Romero, la Internet de las Cosas (IOT) hará que la cantidad de dispositiv­os que van a estar conectados para 2020 se duplique cada tres años. “Por cada dispositiv­o conectado a web necesitamo­s un aplicativo móvil, necesitamo­s un aplicativo back en web y uno en móvil que esté manteniend­o este dispositiv­o conectado. Y eso significa que necesitamo­s desarrolla­dores”.

La inteligenc­ia artificial también impulsa la demanda de más desarrolla­dores en el mundo, pero no representa una amenaza para Applaudo Studios, sino una oportunida­d.

“El mundo de la inteligenc­ia artificial puede que transforme trabajos, y empleos para sofisticar­los de alguna manera”, agregó Romero, quien ha trabajado en Dell y Avianca

 ?? FOTO DE CORTESÍA ?? Darwin Romero (izquierda) y José Luis Giammattei, cofundador­es de Applaudo
FOTO DE CORTESÍA Darwin Romero (izquierda) y José Luis Giammattei, cofundador­es de Applaudo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras