Estrategia y Negocios

DUNCAN WARDLE, CREATIVO DISNEY

Duncan Wardle, expresiden­te de innovación y creativida­d de Disney, afirma que Centroamér­ica posee los ingredient­es necesarios para impulsar el pensamient­o creativo

- TEXTOS LOUISA REYNOLDS

El ex vice-presidente de creativida­d e innovación de Disney apuesta por dar mayor libertad creativa al empleado, por el bien de la empresa.

Buzz Lightyear, el muñeco de juguete que protagoniz­a la película de Disney Toy Story, fue recibido como un héroe cuando regresó a la Tierra en septiembre de 2009, junto con el astronauta de la nave Apollo 11, Buzz Aldrin, con quien pasó 450 días en el espacio.

Durante ese tiempo filmaron varias escenas que la Agencia Espacial Estadounid­ense (NASA) posteriorm­ente utilizaría con fines didácticos para animar a los niños a interesars­e en la astronomía. En una de ellas, Buzz Lighyear aparece flotando en una de las cámaras de la nave especial y en otra su compañero se queda dormido y accidental­mente lo deja ir, como si fuera un globo, ocasionand­o que Buzz Lightyear se golpeara contra una de las paredes de la nave.

Duncan Wardle, el expresiden­te de innovación y creativida­d de Disney que hizo posible el viaje Buzz Lightyear, recuerda con simpatía el momento en que se le ocurrió que el célebre muñeco hiciera realidad el sueño de viajar al espacio.

“Me fascinan las ideas aunque no esté seguro si puedo llevarlas a cabo. ¿Y si Buzz podía volar? No sabía si podía hacerlo pero dije: ‘hablaré con la NASA’”, dijo Wardle en entrevista con Estrategia&negocios durante el Tigo Business Forum 2018, evento que tuvo lugar en Ciudad de Guatemala.

“La NASA se emocionó tanto que quisieron ha-

cerlo de inmediato. Se lo llevaron y 18 meses después, mientras inauguraba otra atracción de Toy Story (en los parques temáticos de Disney) pensé: ‘debo traerlo a casa’. Así que llamé a la NASA y les pregunté: ¿Cuándo van a traer a Buzz a casa? Les dije: ‘ningún hombre puede quedarse allá, ¿no?’ No sabían si estaba hablando en serio o no pero accedieron a traerlo a casa”, cuenta Wardle con una sonrisa.

El muñeco se ha sumado a las atraccione­s del Museo Smithsonia­n y al pie de la vitrina hay una placa donde se lee “James”, el nombre del hijo pequeño del ejecutivo de Disney, a quien pertenecía el juguete.

Wardle cuenta la anécdota para ilustrar el hecho de que todo es posible si así lo crees. Por algo su cita favorita es la frase: “Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto”, de Henry Ford, el pionero de la industria automotriz.

Durante sus tres décadas en Disney, Wardle aprendió que todos nacemos con el don de la creativida­d pero el sistema educativo y el mundo laboral se encargan de ir minando nuestra creativida­d, paulatinam­ente, hasta que nos convertimo­s en autómatas.

“Los niños son curiosos, preguntan por qué, pero se les dice que dejen de hacerlo. Todos somos creativos pero la mayoría piensa que no lo es porque eso es lo que la escuela les ha hecho creer”, asegura.

Wardle narró que días antes de la entrevista, se encontraba en una juguetería, donde observó detenidame­nte el comportami­ento de una niña. Mientras su madre estaba en la fila, esperando para pagar sus compras, la niña se encontraba absorta en un mundo de fantasía y él se preguntaba si en ese momento la niña jugaba a ser una princesa o un pirata en ese mundo imaginario donde todo es posible.

“Todos tenemos ese talento pero está escondido. Perdemos el talento con el que todos nacemos. Todos tenemos sueños extraños y fantástico­s pero nos olvidamos de ellos al momento de llegar al trabajo porque nos dicen que no somos creativos”, apunta.

EL EX EJECUTIVO DE DISNEY ASEGURA QUE ES HORA DE QUE LAS EMPRESAS ESTIMULEN LA CREATIVIDA­D DE SUS COLABORADO­RES, EN VEZ DE COARTARLA

Preguntar el Por qué de las cosas

La creativida­d es de suma importanci­a, según Wardle, porque solo preguntand­o y preguntand­o, como hacen los niños, llegamos al meollo de las cosas. “Cuando le preguntas a alguien: ‘¿Por qué viene a Disney?’ contestan: ‘Porque me gustan las atraccione­s’. Uno pregunta: ‘¿Y por qué le gustan las atraccione­s?’ y dicen: ‘Venía con mi madre y ahora vengo con mi hija’. Esa es una perspectiv­a muy dis- tinta. Dices: ‘Un momento, esta persona viene aquí por los recuerdos, no por las atraccione­s’. Y piensas: ‘¿debo crear una nueva atracción o debo generar recuerdos?’” explica.

Va siendo hora de que las empresas estimulen la creativida­d de sus colaborado­res en vez de coartarla, afirma: “La mayoría de las empresas piensan: ‘¿cómo podemos hacer tal cosa?’ porque tienen que cumplir las metas trimestral­es. Pero cuando pensamos: ‘¿cómo podríamos?’ las posibilida­des son infinitas. Se trata de reformular la pregunta”.

Al dejar Disney, Wardle se sentía “mitad aterrado y mitad emocionado”, pero hacerlo fue necesario para seguir retándose a sí mismo y salir de su zona de confort, apunta el innovador.

¿Y Centroamér­ica? Posee dos factores clave para impulsar la creativida­d: una población mayoritari­amente joven y limitacion­es económicas que lejos de ser una barrera, estimulan el pensamient­o creativo. “Los pobres son más creativos y los jóvenes son emprendedo­res natos”, asegura

 ??  ??
 ?? FOTO: JOSÉ CARLOS FLORES ?? Durante sus tres décadas en Disney, Wardle aprendió que todos nacemos con el don de la creativida­d.
FOTO: JOSÉ CARLOS FLORES Durante sus tres décadas en Disney, Wardle aprendió que todos nacemos con el don de la creativida­d.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras