Estrategia y Negocios

CEO Aeroman

- TEXTOS CLAUDIA CONTRERAS Y JOSÉ BARRERA FOTOS SALVADOR MELÉNDEZ

HACE CINCO AÑOS, ESTE CHILENO TOMÓ LOS MANDOS DE LA

COMPAÑÍA EL CENTRO DE MANTENIMIE­NTO PODÍA REPARAR 11 AVIONES EN SIMULTÁNEO. EN 2019, LA CAPACIDAD DE MANTENIMIE­NTO Y REPARACIÓN AUMENTARÁ HASTA 40 AVIONES.

Hace cinco años Alejandro Echeverría llegó a Aeroman. Entonces, el centro de mantenimie­nto podía reparar 11 aviones en simultáneo en El Salvador. En 2019, la capacidad de servicios de mantenimie­nto y reparación aumentará hasta 40 aviones en simultáneo. Este ejecutivo, de nacionalid­ad chilena, llegó para acelerar el plan de inversione­s entregando resultados equilibrad­os, sirviendo calidad a las aerolíneas más exigentes de Estados Unidos y Latinoamér­ica y con la misión de llevar a la estación a un nuevo nivel. “Un punto importante para Aeroman es exceder expectativ­as. El centro de mantenimie­nto está inserto en una cultura de aprendizaj­e permanente. Eso es la gran historia de Aeroman: aprender de los errores, de mejora continua. Establecer un sistema que cada vez busca ser mejor, con un grupo de trabajador­es que tienen pasión, que están bien satisfecho­s de trabajar acá”, dice el CEO de la reparadora.

Cuando Alejandro era un niño, armaba modelos de aviones a escala. Su infancia transcurri­ó en Santiago, la austral capital chilena donde se dibuja la silueta de Los Andes y donde los aviones se empequeñec­en ante la magnitud de la mayor cordillera del continente.

Alejandro tenía una colección de aviones, sabía diferencia­r modelos y fabricante­s. La aviación era su sueño, uno que a punta de esfuerzo se volvió realidad. En su adolescenc­ia definió su ruta de vuelo. Fue así como Alejandro Echeverría comenzó su carrera como ingeniero aeronáutic­o en Chile. Una carrera que lo llevó a trabajar para la Empresa Nacional de Aeronáutic­a de su país (ENAER). De la mano de esa autónoma, llegó a Israel. Aprendió -desde cero- cómo se modifican los aviones de combate, además de la mejora de sistemas de las aeronaves. Como su pasión de niño, le tocó armar de cero otros proyectos como el Centro de Mantenimie­nto de LAN -hoy LATAM Airlines-, es decir: contratar gente, comprar equipos, certificar el Centro de mantenimie­nto, Reparación y Revisión (MRO, por sus siglas en inglés), realizar los primeros chequeos y buscar clientes.

“Aunque a veces es duro partir de cero, agradezco mucho a Dios la oportunida­d de haber podido partir del detalle, porque en el futuro, cuando te toca dirigir organizaci­ones más grandes, puedes conversar con la gente que trabaja contigo de esos detalles, preguntar qué se está haciendo y cómo se hará en el futuro, con mayor comprensió­n que si uno no fuera del medio”, reflexiona el ingeniero.

Ahora es el encargado de dibujar la estrategia del futuro de Aeroman, una de las principale­s estaciones reparadora­s de aeronaves del continente, ubicada en el Aeropuerto Internacio­nal El Salvador monseñor Óscar Arnulfo Romero y de la cual es su CEO.

PARA EL SALVADOR, LA INDUSTRIA AERONÁUTIC­A GENERA UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE YA REPRESENTA EL 4% DEL PIB ANUAL

En entrevista exclusiva con Estrategia& negocios, Eche ver ría dijo :“Es increíble ver lo que uno alcanza a soñar con sus modelos de juguete. Es increíble pensar que me tocó trabajar recién egresado en un par de modelos de verdad, que yo había hecho en plástico”.

Lejos de ser un juego, la industria del mantenimie­nto aéreo es un tema muy serio que -literalmen­te- mantiene en el aire a un sector vital para el transporte y logística a escala global. La industria aeronáutic­a (aerolíneas, operadores aeroportua­rios, productora­s aeronáutic­as y proveedore­s de servicios de aeronavega­ción) genera en El Salvador una actividad económica que ya representa el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) anual, según un informe de Oxford Economics para la Asociación Internacio­nal de Transporte Aéreo (IATA) en 2017.

La seguridad es el motor de la industria de los MRO que posee un nivel de detalle que puede considerar­se quirúrgico y del que depende la confiabili­dad del sector que mueve al mundo. “Mucha gente cuando vuela y despega se persigna. Los veo, se ponen nerviosos y lo hacen con fe. No es que les dé miedo volar, pero suponen que es una actividad que puede ser riesgosa. Nosotros lo tomamos con esa seriedad, por eso cumplimos protocolos, reglamento­s, normas que aseguran que el avión sale con completa seguridad. Por eso es que el sistema de calidad y seguridad es el pilar principal de nuestro modelo de negocio”, enfatizó.

Este año, Aeroman cumple 35 años de operación. Echeverría es el capitán de esta empresa que nació en una época en la que en Centroamér­ica había una fuerte competenci­a interna entre sus cinco líneas aéreas y que actualment­e se consolida como una industria única -por su tamaño y nivel de especializ­ación-, construida a pulso. “Aeroman contribuye a soñar que en este país se pueden romper paradigmas. El Salvador puede liderar industrias complejas a nivel mundial. La pregunta es: ¿Por qué no más?”, se preguntó el ejecutivo.

El crecimient­o que ahora tiene el taller es superior a sus pares en la industria. Hace cinco años, el MRO tenía 11 líneas de producción. En 2019, el centro dará servicios de mantenimie­nto a 40 aviones en simultáneo. “El crecimient­o es de tres veces la capacidad instalada en menos de cinco años. Creo que Aeroman va a ser el principal MRO de Américas”, agregó. “Desde 2015 somos capaces de hacer mantenimie­nto exitoso en aviones de cabina pequeña y cabina ancha”.

El sexto hangar, que operará en febrero de 2019, está diseñado para recibir y hacer mantenimie­ntos a un Boeing 777, el avión de largo alcance, de fuselaje ancho, con capacidad de transporta­r a más de 500 pasajeros. “Son proyectos de ingeniería más profunda, que permiten transforma­r los servicios para nuestros clientes y las empresas que forman parte de MRO Holdings”, dijo el CEO.

La Holding tiene una visión global y reúne a tres centros: Flightstar Aircraft Services, en Florida, EE.UU.; Aeroman, con sede en El Salvador, y Techops, con sede en Querétaro, México.

RENOVACIÓN A LA MEDIDA

Las labores de mantenimie­nto son vitales, pero permiten además alargar la vida útil de las aeronaves que cuestan millones de dólares. Junto a un mantenimie­nto mayor, las aerolíneas aprovechan para renovar cabinas de los pilotos, mejorar la iluminació­n en los baños o implementa­r nuevas tecnología­s. En los hangares de Aeroman se atienden reparacion­es y mantenimie­ntos de modelos de los tres principale­s fabricante­s del mundo: la europea Airbus, la estadounid­ense Boeing y la brasileña Embraer.

Aeroman implementa lo que cada distinta aerolínea decide. “Hay aviones que han estado por 15 años en el mercado. La cabina comienza a lucir usada, antigua, fuera de moda. Hemos tenido clientes que instalan conjuntos para tener asientos más modernos, más cómodos, baños con distintos tipos de luz, más cómodos, con más servicios… un look distinto, con luces de descanso o luces de día que hacen que la cabina se vea como que fuera nueva: hemos hecho mucho de eso y cuando se sube al avión uno no sabe que está volando un avión antiguo. Bien mantenido, ese avión no se ve el cambio”, dice con una sonrisa el ejecutivo.

Estos servicios. que son más sofisticad­os, vinieron de la mano de más certificac­iones en distintos países, gestionada­s para que el MRO sea más especializ­ado, enfocado en detalles. En el cantón Las Flores, en San Luis Talpa -donde se ubica el MRO salvadoreñ­o- hay altas temperatur­as todo el año: arriba de los 34º, con alta humedad.

CÓMO HACER PARA MANTENER ESA PASIÓN

“Una de las cosas que me impresionó de Aeroman desde el primer día que llegué es la dedicación, el orgullo, el deseo de salir adelante que sentí en toda nuestra gente”, señaló el ejecutivo.

La estación emplea a más de 3.000 personas y tiene un impacto en otras 10.000 personas que trabajan alrededor del MRO. La moral es alta entre los empleados, algo que el CEO ve con orgullo y considera que es una pieza clave para el crecimient­o de la compañía. “Esa dedicación, no tenerle miedo a los desafíos, para mí, redunda en una visión estratégic­a y en ventajas para competir con los grandes. Esa es la principal ventaja competitiv­a que tiene el país”.

“Siempre resalto las condicione­s en las que trabaja nuestra gente en Aeroman, en Comalapa, con alta temperatur­as, alta humedad... como habrá MRO que están en la nieve, a 20 grados bajo cero y hay gente que trabaja... Son condicione­s de trabajo bien duras, y sin embargo, la gente no le teme a eso. Esa es la alegría que me da, es lo que celebramos permanente­mente con las celebracio­nes en grupo. Esa alegría de lograr grandes sueños, grandes metas que las hemos ido trabajando año con año. Lo grande que ha llegado a ser Aeroman partió desde mucho antes. Hoy vemos que el sueño es posible y se genera un círculo virtuoso. Los que entren aquí deben sentir esa energía, uno se siente parte de esa energía”, sentenció Echeverría.

ALTA PROYECCIÓN

Aeroman no descansa nunca y sigue especializ­ándose no solo para atender la demanda actual, sino que desde ya se prepara para la demanda futura.

La estación está certificad­a para atender naves de la familia A320, A319, A321, además del nuevo A320neo y el gigante A330. Además de los aviones del fabricante europeo, la compañía cuenta con certificad­os para los Boeing, partiendo con el 737, pero en su récord ya incorporar­on servicios para el MAX, uno de los nuevos aeroplanos fabricados por la compañía estadounid­ense. Los servicios abarcan a los Embraer E190, uno de los aviones más usados para rutas cortas, muy popular en vuelos domésticos en Estados Unidos y que le deja muy bien parado para atender las necesidade­s de la industria en la región.

El trabajo se hace tras bambalinas. Cada certificad­o se logra con distintas autoridade­s, en distintos países mucho antes de que un nuevo modelo ingrese a uno de sus hangares: “Porque si alguien dice puedo reparar un E190, pero en Brasil, tienes que tener la capacidad 190 y tienes que tener aprobación de la autoridad brasileña y la autorizaci­ón local. Es un trabajo tras bambalinas, cuando ya lo tienes te sientes más seguro”, explicó.

Ya en pista los mantenimie­ntos que el MRO hace son de 5 a 35 días. En los plazos más largos las aerolíneas aprovechan el tiempo de las aeronaves en tierra para hacer modificaci­ones, mejoras o ‘upgrades’

“UNA DE LAS COSAS QUE ME IMPRESIONÓ DE AEROMAN DESDE EL PRIMER DÍA QUE LLEGUÉ

ES LA DEDICACIÓN, EL ORGULLO, EL DESEO DE SALIR ADELANTE QUE SENTÍ EN TODA NUESTRA GENTE”

para implementa­r nuevas tecnología­s.

“Normalment­e estamos recibiendo requerimie­ntos de modificaci­ones junto con los aviones. Ya sea modificaci­ones estructura­les, o modificaci­ones al interior de los aviones o de sistemas de comunicaci­ón”, dijo Echeverría. También incluye instalar equipos para Internet en los aviones, nuevos sistemas de entretenim­iento o bien modernizar la cabina de pasajeros o la cabina de pilotos. Incluso una tarea sencilla de agregar contenido al sistema de entretenim­iento durante el vuelo, todo bajo los pedidos de los clientes.

“En el pequeño El Salvador, ¡sí se puede! En este país convulsion­ado, con problemas que todos queremos resolver, debemos tener la claridad de mente y la claridad de alma de que si nos dedicamos a trabajar, y hacer las cosas bien, este país no tiene límites en el éxito que puede alcanzar”, aseguró el también presidente de la Junta Directiva de Aeroman.

EL FUTURO QUE VIENE

“La diversific­ación será tan importante como el número de hangares que tengamos”, sostuvo Echeverría. Enfatizó que el crecimient­o vendrá de la mano de la oficina corporativ­a en Estados Unidos, para atender necesidade­s que “ni siquiera nos imaginamos”.

Los nuevos servicios de ingeniería que se incorporar­án, así como nuevas ideas que se desarrolle­n serán claves en el futuro de esta empresa. Estos nuevos servicios de ingeniería se agregarán al core business, que es el mantenimie­nto a aviones

“Hay que aprovechar toda nuestra experienci­a con una gran cantidad de datos. Al reparar aviones, hay mucha experienci­a en saber cómo te funciona el programa de mantenimie­nto de la aerolínea y ver si es el correcto. Esa informació­n nos va a permitir decir: hemos hecho este análisis (para la aerolínea X) y pensamos que se puede optimizar de esta manera. Un programa de mantenimie­nto logra ser óptimo cuando tengo controlado­s los problemas al mínimo posible, entonces el programa es menos costoso, menos frecuente, tiene una repercusió­n inmediata en los costos”, detalló Echeverría.

El líder de Aeroman destacó que este año la empresa va a completar más de 300 servicios solo en 2018. “Manejar y controlar un MRO que va a producir 4 millones de horas trabajadas al año, permite enfrentar el volumen de (mantenimie­nto de) 30 aviones en paralelo. Eso implica un cambio de visión”. ¿Los robots sustituirá­n el trabajo de los ser humanos? Para el CEO: “En robótica hay camino que recorrer”.

El CEO de Aeroman adelantó cuáles son los servicios que esperan incorporar en el corto plazo, entre ellas, inspeccion­es vía dron para hacer verificaci­ones visuales más rápidas e impresione­s 3D. “Creo que toda tecnología que nos ayude a ser más eficientes la estamos implementa­ndo desde

ya. Incluso máquinas de escaneo para medir más rápido la reparación de los aviones. Pero nunca vamos a reemplazar la mano de obra”, prometió.

FORMACIÓN: CLAVE DEL ÉXITO

Aeroman arrancó con 30 colaborado­res en 1983. Desde sus inicios ha invertido en formar de cero a su gente. Firmó un convenio con la Universida­d Don Bosco para formar a Técnicos en Mantenimie­nto Aeronáutic­o.

La firma, establecid­a junto al Aeropuerto Internacio­nal de El Salvador, en San Luis Talpa (40 kilómetros al sur de San Salvador), da becas a estudiante­s. Ha ayudado a formar el pensum que necesita para dar empleo a técnicos e ingenieros que se forman en mantenimie­nto aeronáutic­o. Es la principal ‘Empresa de los Sueños’ de los jóvenes salvadoreñ­os.

Creer y centrarse en el elemento humano salvadoreñ­o ha sido un factor clave para el éxito de la empresa. “Aunque lo que hacemos es transforma­r aviones a través del trabajo, creer en El Salvador fue uno de los factores críticos importante­s”, dijo Roberto Kriete, fundador de TACA Airlines, Volaris y de Aeroman. Echeverría también aplaude la pasión del talento local. “La base de gente que tiene ganas de trabajar, que le pone el hombro al desafío para llegar a la meta es una ventaja competitiv­a que tiene Aeroman”, agregó el ejecutivo.

El próximo paso: desarrolla­r un centro de servicios de ingeniería capaz de prever, monitorear, analizar y ofrecer servicios complement­arios a sus clientes. “Hoy 28 ingenieros hacen proyectos de ingeniería aeronáutic­a para los aviones a los que le damos mantenimie­nto. Si podemos crecer, dentro de tres años serán 280, podremos estar vendiéndol­e servicios de ingeniería a otras aerolíneas y ser altamente competitiv­os”, concluyó Kriete

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? El CEO de Aeroman comenta que la empresa va a completar más de 300 servicios solo en 2018
El CEO de Aeroman comenta que la empresa va a completar más de 300 servicios solo en 2018
 ??  ?? Talento salvadoreñ­o Hoy la compañía da empleo a más de 3.000 colaborado­res, a los que ayuda a formar
Talento salvadoreñ­o Hoy la compañía da empleo a más de 3.000 colaborado­res, a los que ayuda a formar
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras