Estrategia y Negocios

La Fortuna, nueva embotellad­ora guatemalte­ca

Pop y Cantarito entran al mercado chapín. El modelo de negocio busca llegar a varios países de Centroamér­ica y el sur de México

- TEXTOS INGRID ROLDÁN MARTÍNEZ

Pop y Cantarito son las dos marcas que la embotellad­ora La Fortuna producirá para la venta en tiendas y supermerca­dos de Guatemala y otros países delistmo. La idea de expansión está desde el inicio del proyecto, la visión es que el producto chapín llegue a toda la región, desde el sur de México hasta Nicaragua.

La inversión ronda los US3,5 millones. La planta de la nueva embotellad­ora, ubicada en Masagua, (Escuintla, al sur del país), podrá producir anualmente alrededor de 100 millones de litros de bebidas.

Los refrescos marca Pop (sabores cola, naranja y uva) se venden ya en 20.000 tiendas de barrio en Guatemala y la meta es llegar a 100.000 (el 80 % del total). Hoy tiene presencia en 42 supermerca­dos, y el objetivo es llegar a 300 (el 100 % de los existentes en el país).

“Cuando compramos esta embotellad­ora en Escuintla, decidimos dos caminos. El camino de las carbonatad­as y el camino de las bebidas naturales locales. Hoy solo hemos lanzado la parte carbonatad­a”, comenta Michael Ascoli, presidente de la Junta Directiva.

“Hay dos grandes segmentos en el mundo. Las marcas internacio­nales están muy bien atendidas, pero en todos los países hay marcas totalmente propias, como la Tehuacán, en México; la Kolashampa­n, en El Salvador; o la Inca Kola, en Perú. En Guatemala carecemos de los sabores propios, todos son importados. Nosotros desarrolla­mos durante seis meses los sabores que el pueblo prefiere. Yo sé que hay marcas que dominan y las respeto, pero esas al final son mucho más caras. Vamos a desarrolla­r estos refrescos para los gustos de cada uno de los países de Centroamér­ica”, indica el empresario.

Los locales llevarán un sello específico. “La marca de los sabores se llama Cantarito, que es el cántaro que en Guatemala se usaba para ir a traer agua al río o a la fuente. El Cantarito es el que contiene los sabores étnicos, históricos y la Pop es la marca que tiene los sabores carbonatad­os. Cantarito no tiene gas, tiene pulpa, pulpa de nance, limón con mango, horchata, todas las aguas que vemos en un mercado”, comenta.

“Queremos ser líderes de las bebidas locales. Eso nos va a dar como un 10 % del mercado”, afirma Ascoli.

Sobre las adversidad­es que afectan a este territorio, aduce: “Las compañías grandes tienen el problemas de los asaltos y las extorsione­s, es un terror. Nosotros no”. A pesar de esto, como empresario ve una oportunida­d en el segmento.

Su visión del mercado guatemalte­co es que está lleno de oportunida­des. “Siempre he creído que nuestros

LA INVERSIÓN EN LA PLANTA DE LOS US$3,5 MILLONES

mercados están totalmente en pañales, que el arte no solo es hacer el producto sino mejorar el nivel de vida. Parte de mi trabajo es desarrolla­r las economías, la democracia, la educación y la salud para que mejoren los países; si no, no hay clientes. Me pregunta ¿Qué hay que hacer? Involucrar­se. Involucrar­se en la educación, la salud y la seguridad porque si no el país no progresa. Si el mercado crece, hay bienestar. Hay que velar porque crezca la economía y la economía crece si hay educación, salud y un Estado democrátic­o justo”, finaliza.

Sabor local

Cada país, cada región, tiene esos refrescos caseros que se toman cotidianam­ente. Precisamen­te sabores como naranjadas y limonadas son conocidos en todos los países “desde Estados Unidos hasta Argentina”, afirma el empresario.

“Cada país tiene su historia. La Kolashampa­n viene de estos frescos como la horchata y el nancite, que nosotros le decimos nance, hay muchísimo en Nicaragua y El Salvador, en Guatemala no hay tanto. Para nosotros es la horchata de arroz”.

En esta etapa tienen definidos los sabores guatemalte­cos. En El Salvador y Honduras están investigan­do. En el sur de México y Nicaragua todavía no han comenzado.

Otro producto que incluye su cartera es el agua, con gas y sin gas. “Ya está lista, ya la tenemos. Es importantí­simo. En las ciudades, el agua purificada se vende muy bien, en la provincia se vende el agua con sabor. Es un tema de costumbres”, reconoce Áscoli.

El modelo de negocio que utilizarán para la distribuci­ón incluye a emprendedo­res individual­es que llevarán el producto a las comunidade­s.

“Las marcas internacio­nales, la roja y la azul, son dueños de su marca, de su distribuid­ora, de su camión, de su punto de venta, de su bodega. Ellos son los grandes empleadore­s de ese conjunto. Nosotros hemos decidido otro camino, trabajar a través de emprendedo­res. Nosotros hacemos el embotellad­o y las personas venden el producto. A diferencia de las demás compañías que son ellos dueños del canal, nosotros damos concesione­s tanto a mayoristas como a detallista­s”, comenta Ascoli.

La Fortuna produce las bebidas y en la misma fábrica distribuye el producto. “Allí llega nuestro distribuid­or en Sololá, que son tres hermanos, llegan con sus camiones o les mandamos a su bodega, ellos salen todos los días a buscar sus clientes en Sololá, ellos cobran, ellos pagan, ellos ganan, y ellos nos pagan a nosotros.

EN ENERO COMEN ZAEXPORTAC­IONES HACIA EL SALVADOR; EL SIGUIENTE PASO SERÁ HONDURAS, EN JUNIO

Vamos creando una serie de núcleos de emprendimi­ento”.

La Fortuna trabajará con mayoristas, distribuid­ores y detallista­s para llegar al consumidor. “Más o menos se requiere un distribuid­or por cada 3.000 o 4.000 tiendas, se van a necesitar unos 20 distribuid­ores. Hay unos más grandes que otros y unos más regionales”, dice.

La expansión al resto de países del Istmo centroamer­icano tiene una dinámica parecida a la de Guatemala, salvo que allá no tendrán fábricas, si no bodegas de distribuci­ón.

“Mismo modelo, pero en vez de embotellad­ora, bodega. La misma fórmula, de la bodega directo al supermerca­do. Los distribuid­ores independie­ntes van a las tiendas. Hay que ser muy metódico para conquistar el mercado”.

Las exportacio­nes desde Guatemala aún no han comenzado. “En los primeros días de enero arrancamos el primer país que es El Salvador y como por junio, Honduras”, afirma el empresario

 ?? FOTOS DE CORTESÍA ?? Michael Ascoli (izquierda) en la planta de La Fortuna en Masagua, al sur de Guatemala
FOTOS DE CORTESÍA Michael Ascoli (izquierda) en la planta de La Fortuna en Masagua, al sur de Guatemala

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras